viernes, 27 de junio de 2014

Análisis biomecánico ciclistas y triatletas, IMIBIC



Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba han estado trabajando durante algunos meses en la elaboración de un modelo de "Bike Fitting" con UCOTrack, su sistema patentado de captura y análisis de movimiento en 3D.

La postura correcta del ciclista mejora su rendimiento y previene las lesiones. Existen determinadas variables cinemáticas (ángulos y distancias) que determinan la postura del ciclista y que debido a la diferente antropometría del atleta, deben ser ajustadas para cada corredor. De cara a determinar la postura óptima del ciclista sobre la bicicleta la medición de estos parámetros con herramientas de alta precisión es fundamental.

Existen muchos parámetros ajustables en la bicicleta tales como la altura del sillín, del manillar, etc. Normalmente, sobre todo en el ciclismo amateur, estos parámetros son determinados por “sensaciones” sobre la bicicleta o por ciertos trucos o reglas comúnmente aceptados. Los sistemas de captura de movimiento, como el sistema UCOTrack nacido en el seno del IMIBIC, permiten determinar con un alto nivel de precisión y en tres dimensiones la posición de marcadores reflectantes colocados en posiciones anatómicas concretas. A partir de ellos, el sistema permite generar información cinemática de ángulos, distancias, velocidades, aceleraciones, etc.

Para capturar el movimiento se utilizan entre 2 a 6 cámaras que trabajan a alta velocidad (100 imágenes por segundo) que graban el movimiento del ciclista sobre la bicicleta.


Víctor Santamaría y Jesús Gil.

Leer más...

miércoles, 25 de junio de 2014

La esencia del Trail Running y sus orígenes



Muchos corredores, nos referimos a trail running cuando corremos fuera de un circuito urbano de asfalto, no necesariamente debe ser subir y bajar grandes cuestas por campo a través, ya que para esta modalidad exiten diferentes especialidades de carrera.

Trail running: se podría definir como la práctica de correr por sendas y caminos, los cuales, en muchos casos no accesibles por vehículos, que atraviesan distintos tipos de terreno, no necesariamente montañosos, a pesar que el corredor de este tipo de modalidad, se encuentre habituado a cuestas, tanto de subida como de bajada.

El origen de esta especialidad proviene de los Estados Unidos, cuando los inmigrantes utilizaban sendas y caminos para desplazarse entre distintas localidades. A pesar de que el concepto del “trail running” no se fundamenta en las ascensiones de altos niveles, durante las carreras de esta modalidad, se transita por altas montañas, incluyendo caminos a campo a través, motivo por el que este concepto lo vamos deformando a creer que debemos de superar altas altitudes para practicar el trail.

Existen numeros deportistas de reconocido prestigio, como es el caso de Anton Kupricka, que practican este tipo de modalidad, recorriendo largas distancias.

“Fell Running”: esta modalidad, tiene su origen en el norte de Inglaterra, consistiendo en subir y bajar montañas con un nivel considerable, por lo que estos deportistas, que practican este tipo de carrera poseen gran técnica tanto a la hora del ascenso como del descenso de las montañas, así como la gran potencia de los grupos musculares de las piernas.

Esta especialidad se encuentra muy localizada en el norte de las islas británicas, siendo muy local y poco internacional.

Carreras por montaña: se podrían considerar como un termino medio entre el trail running y fell running, debido a que por norma general, suelen ser mucho más rápidas y técnicas, en muchos casos debiendo ayudarnos por cuerdas durante la ascensión.

En España existen montañas con gran altitud, como pueden ser el Teide, Mulhacén, Aneto, incluso el pico Veleta, donde todos los años se organiza una carrera de 50 kilómetros.

Además de estas modalidades, federadas o no, como el caso del fell running, existen otras, no menos importantes como el sky running o Mountanin runnig, con federaciones internacionales propias.

Entre estas modalidades lo más importante, es aprender practicando por todo tipo de terrenos, evitando la monotonía que nos causa siempre correr por el mismo circuito. ¡¡¡Corre y disfruta!!!

(Fuente: correr.es)




Leer más...

martes, 24 de junio de 2014

La importancia del índice de Omega-3 en nuestro organismo


Hoy en día la prioridad de cualquier nutricionista encargado de "blindar" la salud de un deportista es, "desplazar el grado óptimo de índice de omega-3".

¿Por qué la importancia de estos ácido grasos? ¿Cuáles son sus propiedades?

Hay numerosas evidencias científicas que confirman las bondades de los ácidos grasos poliinsaturados del tipo omega-3, principalmente del EPA y del DHA.

Beneficios a corto plazo:

Salud de las articulaciones: Inflamación crónica y artritis: Los estudios marcan increibles mejoras con dosis bajas y en tan solo 1 semana, tanto en los índices de inflamación como en la reducción del WOMAC (indicador del dolor, la rigidez y la capacidad funcional y flexiblilidad).

Capacidad antioxidante: se ha visto qeu tiene capacidad antioxidante mucho mayor que otras sustancias como  la CoQ10, el Licopeno, Beta-Caroteno, la Aztaxantina y por supuesto los aceites de pescado naturales. Esta propiedad es muy importante en los deportistas, ya que el deporte en si es una actividad oxidante y el tener una alimentación rica en antioxidantes es fundamental para mantener un óptimo estado de salud.

Beneficios a largo plazo:

Salud cardiovascular: los estudios reflejan que después de tres meses los niveles de colesterol LDL "malo" se reducen significativamente mientras que los del colesterol  HDL "bueno" aumentan considerablemente.

Salud de la mujer: tambnién se han visto mejoras significativas frente a la retención de líquidos, dolor abdominal, depresión e irritabilidad.

Salud mental: se han observados mejoras significativas a nivel cognitivo, concentración, memoria, aprendizaje, etc.


Las principales fuentes de estos nutrientes la encontramos en los pescados azules, de ahí la importancia de consumir 2 o 3 veces este tipo de pescado a la semana.

La dosis media recomendada es de 500-650 mg/día. Raramente se alcanza estos valores en la dieta de una personal normal, de ahí la importancia de suplementarse.












Leer más...

viernes, 20 de junio de 2014

Aquarius, ¿bebida para deportistas?


¿Realmente sabes que estás bebiendo?

Si retrocedemos en el tiempo e investigamos un poco, AQUARIUS nació como una bebida para deportistas donde una impresionante campaña publicitaría la posicionaba como "el jugo mágico" de todo deportista en plena actividad... 

Originalmente esta bebida salio al mercado comercializada como "bebida para deportistas", actualmente se considera una bebida complementaria rica en azucares y con una aportación pobre de sales.

El Comité Científico sobre Alimentación Humana de la Unión Europea, la descarto como "bebiba para deportistas".  

Coca-Cola, la marca responsable de la fabricación de esta bebida, se puso manos a la obra y saco al mercado una nueva bebida, esta vez mejor conseguida y que si cumplía con lo establecido, POWERADE, aparece como una bebida para deportistas con alto desgaste físico.

Os dejamos por aquí una serie de comparativas entre estas dos bebidas. Hay miles de comparativas y análisis en internet de estas bebidas y muchas otras. Nosotros hemos elegido una comparativa publicada por runner.es en el 2011.


Aquarius, como ya he adelantado, actualmente no está conceptuada como bebida para deportistas, sino más bien como bebida de consumo general para gente que quiera rehidratarse y reponer electrolitos. Gracias a sus campañas publicitarias (que por cierto, me encantan) basadas en historias de gente que emprende grandes retos y con un importante deseo de superación, la marca ha conseguido introducir el Aquarius en el público general y actualmente es una alternativa muy frecuente al consumo de otras bebidas como Fanta, Cocacola o Nestea. Hay dos versiones de Aquarius, el tradicional (Aquarius y Aquarius naranja) que contiene azúcares y sales minerales y la versión “libre” (Aquarius libre y Aquarius libre naranja) que no contiene azúcares, aunque sí edulcorantes. La fuente de hidratos de carbono de la versión normal es azúcar (sacarosa) a razón de 63-79 g/litro (normal-naranja), con un aporte de calorías de entre 260-320 kcal/litro. La versión libre, al no contener azúcares e ir edulcorada, no aporta energía. El contenido en sales minerales es bastante inferior a la del resto de bebidas deportivas y no cumple con las recomendaciones de la Comisión Europea para bebidas deportivas, pues sólo contiene 200 mg/l, cuando dichas recomendaciones van de 460-1150 mg/l. Por lo tanto Aquarius está indicada si quieres una bebida refrescante que además te aporte algo de sodio en días calurosos donde sudas mucho o si practicas ejercicio físico de baja intensidad, pero si haces ejercicio físico intenso, su aporte en sales minerales sería insuficiente, estando más aconsejado otras bebidas deportivas, especialmente diseñadas para tales fines.


Powerade, la bebida para deportistas de Cocacola, se comercializa en dos presentaciones: Botellas de 500 ml de varios sabores y Bote de 480 de polvo para reconstituir con agua (12 X 500 ml). Los sabores de las botellas son cuatro: Blood Orange, Citrus Charge Ice Storm, las tres con la misma composición nutricional: 350 kcal/litro, 82 g/HC/l en forma de sacarosa y maltodextrina, 500 mg/l de sodio, 53 mg/l de potasio, 16 mg/l de magnesio y 47 mg/l de cloruros. Recientemente la marca ha sacado al mercado la versión Powerade en polvo, con el que pretenden ofrecer al consumidor un producto fácil de trasportar, que ahorra espacio de almacenaje y más barato. La composición nutricional (si se siguen las instrucciones de reconstitución de 40 g/500 ml), es prácticamente igual que su versión embotellada. Por lo tanto Powerade, en sus dos versiones, cumple con las recomendaciones de la Unión Europea en cuanto a contenido en azúcares y sodio, y por tanto, perfectamente indicada para deportes intensos y de larga duración.


Recordaros la importancia de la hidratarse bien, ANTES - DURANTE - DESPUÉS. Y sobre todo en estos meses estivales.

Como recomendación, no olvidaros de la AYUDA ERGOGÉNICA por excelencia, EL AGUA. Cuando salimos a correr o montar en bici, no sólo hay que llevar algo de sales, sino también AGUA, MUCHA AGUA.

Nota: El organismo en pleno desgaste físico demanda una cantidad de líquido de unos 600 ml/hora aproximadamente. Más puede podría producir molestias gastrointestinales, y menos, te estarías deshidratando. Aunque sobre números y gustos, los colores, APRENDAN A ESCUCHAR SU CUERPO Y A CUIDARLO, bebe cuando tengas necesidad y si no, procura mantenerlo hidratado durante toda la actividad física con pequeñas tragos.






Leer más...

jueves, 12 de junio de 2014

II Carrera Nocturna Mellariense




El pasado viernes 6 de Junio se celebro la segunda edición de la carrera popular de Fuente Obejuna,  10 kilómetros de recorrido por las calles de la ciudad.

La recogida de dorsales fue un tanto complicada debido a un imprevisto aire que no dejaba a las voluntarias encargadas a tal efecto hacer bien su labor. Aun así todo fue correcto, la localización de la salida y señalización de todo el recorrido de la prueba.
La categoría reina con más de 100 participantes tomo la salida hacia las 21.30 de la noche por las calle de Fuente Obejuna que no son precisamente llanas, convirtiéndose en una pequeña rompe piernas con algunas subidas y bajadas importantes. El recorrido era de 5 kilometros por lo que los corredores debían de dar dos vueltas. El puesto de avituallamiento estaba en la línea de meta y consistía en barritas energéticas, frutas y agua.


Una vez terminada la carrera se procedía a la entrega de la bolsa del corredor que consistía en bolsa de deporte, camiseta, un par de muestras de cremas, barrita energética y una revista. En la meta También la organización instalo un grifo con dos barriles de cerveza para los participantes de la prueba y espectadores.
A pesar de que dar dos vueltas a un circuito se hace algo pesado o rutinario, la gente de Fuente Obejuna no paro de animar durante todo el recorrido en cada calle y cada esquina había multitud de melarienses animando.



Estos son nuestros resultados:


P.General
P.Cat
Dorsal
Tiempo
Tiempo/km
Nombre
15º
1559
00:40:17
04 :02
BUCHRAYA NAY BACHIR
25º
1557
00:43:05
04 :19
PUBLIO CALDERÓN PÉREZ
42º
11º
1561
00:45:38
04 :34
VICTOR MANUEL REVALIENTE CASILLA
56º
14º
1562
00:47:47
04 :47
MANUEL PEREZ LOPEZ
58º
15º
1564
00:48:22
04 :50
JOSE MANUEL FLORES GÓMEZ
72º
1542
00:50:20
05 :02
FRANCISCO PALOMO MURILLO
96º
27º
1547
01:01:27
06 :09
CARLOS BERNABÉU GALLEGO




-Manuel Perez Lopez -
Leer más...

miércoles, 11 de junio de 2014

I Encuentro de natación en aguas abiertas, Costa La Bellota


El pasado día 7 pusimos en marcha otro de nuestros proyectos deportivos.

Lugar de encuentro, Club Náutico de Belmez, Embalse Sierra Boyera.

 Teníamos en mente desde hace tiempo el organizar una travesía en aguas abiertas en nuestra Comarca, y que mejor manera que creando un primer encuentro de nadadores y triatletas.

La idea surge con la intención de realizar unas jornadas donde se impartan charlas sobre entrenamiento, planteamiento de largas travesías, nutrición, etc. Y posteriormente, que se diera lugar una prueba oficial. Como todo esto esta "en proyecto", la mejor manera de ir dándole forma, ha sido crear este primer encuentro.

En primer lugar, pedir disculpas por no haberle dado la difusión que se merece, pero el organizar algo así lleva tiempo y dedicación, y en estas últimas semanas no hemos tenido mucho. Por eso, disculparnos de tod@s aquellos que estaban interesados en venir y no han sido debidamente informados. Pero os prometemos que ya estamos "en marcha" para organizar un segundo encuentro y prueba oficial.


Para este primera "kdd familiar" contamos con el apoyo y colaboración de Victor Santamaría, nadador, triatleta y profesor de natación.

Nos brindo una excepcional charla sobre los puntos más importante a tener en cuenta para nadar en aguas abiertas. También lo supo extrapolar al segmento de natación en las pruebas de triatlón.

La charla se centro en aspectos tan fundamentales como, el entrenamiento, como afrontar una prueba tanto en triatlón como en travesía, la técnica para nadar en aguas abiertas, nutrición, etc.

No detallamos más, porque en breve subiremos unos vídeos de los puntos más importantes.

Una vez terminada la charla, tocaba poner en práctica algunas de las técnicas explicadas. Nado continuo, como orientarse (importantísimo), como tomarse los primeros 200 metros de una prueba para posicionarse bien, etc.

La jornada finalizo con una estupenda paella y una sobremesa, donde cada uno contó algunas de sus experiencias en las últimas pruebas disputadas.

Agradecer la colaboración de Victor, y a tod@s los que se acercaron  a pasar un buen rato con nosotros.




Leer más...

miércoles, 4 de junio de 2014

El Magnesio en el deporte


Os dejamos este interesantísimo artículo de una de las eminencias actuales en Bioquímica y Biología Molecular, Ana María Lajusticia. A dedicado parte de su vida a estudiar la salud y enfermedades de las personas y como mejorarlas mediante suplementos y alimentos. En su reciente libro "El Magnesio en el deporte", analiza detalladamente las influencia de este elemento y su papel en las condiciones físicas de los deportistas.

Os lo recomiento!



El reciente libro “El Magnesio en el deporte” analiza la influencia decisiva de este elemento en su prevención, y su papel como diferenciador en las condiciones físicas de los atletas etíopes y keniatas.


Esta química apasionada de la Bioquímica y la Biología Molecular sabe y defiende que el Magnesio es el elemento fundamental del que dependen todos los seres vivos que viven sobre la faz de la tierra.

Ana Mª Lajusticiatiene un nuevo libro, y en él aborda de manera exhaustiva cuál es el papel que desempeña en Magnesio a la hora de evitar la muerte súbita en jóvenes sanos; además de por qué los atletas etíopes y keniatas, en concreto los de unas regiones determinadas, obtienen tan buenos resultados en las competiciones, además de no sufrir muerte súbita. “Viven en unos suelos que son riquísimos en magnesio, y esos suelos son ceniza. Son las que arrastra el Nilo azul, fácilmente meteorizables y aprovechables por los vegetales, y las que hacen que las tierras de las orillas del Nilo sean tan productivas que incluso lleguen a dar tres cosechas al año”.

Los habitantes del Rift se alimentan fundamentalmente de semillas, que son los alimentos más ricos en magnesio, “las semillas de promedio tienen alrededor de 250 mg de magnesio por cada 100gr, y la reina es el cacao, que tiene casi el doble”, explica Ana María.

El magnesio interviene en la relajación muscular, “y eso es algo que nadie explica, todo el mundo habla del potasio, pero nadie habla del magnesio, porque para que el potasio penetre en el músculo interviene el fósforo junto con el magnesio” añade Lajusticia. También interviene en la relajación de las arterias, ya que las arterias tienen dos túnicas musculares, una longitudinal y otra circular. Así lo explica Ana María, “la arteria, como yo digo siempre, tiene que dar de sí y dar de no, para que el pulso de sangre pase bien, porque si no se estrecha y tenemos un problema”.

Para seguir leyendo pincha en el siguiente enlace:


Leer más...

lunes, 2 de junio de 2014

I Half Triatlón de Sevilla


Pilar, como me conoce, no me espero en los boxes de la T2, me espero en meta.

Hace un par de meses me plantee este triatlón como el primero del año. Quería aprovechar los "largos" rodajes invernales por el monte y sacarle partido a tantas horas de fondo. 

El día de la prueba era el tercer día que me subía a la bici de carretera, en invierno sólo había tocado la btt y carrera a pie (trail), en cuanto a la natación, tenía dos meses para entonarme.... El objetivo número uno, era como bien me dijo mi compañero Emilio en un sms horas antes de la prueba, -DISFRUTA-, hiciese dos segmento o hiciese los tres.

...Un calzado en mal estado, o demasiados km por el monte, no lo se, me desencadeno hace meses uno de los enemigos más temidos de los corredores, las temidas "-itis". En mi caso fascitis plantar.

Hace dos meses, cuando me inscribí a la prueba, pensé que descansando unas 3 0 4 semanas de carrera me recuperaría, pues no...aquí sigue dando la lata. Mucho hielo, por supuesto, fisio, estiramientos, más hielo, y mientras tanto, han sido dos meses de btt, mucha natación y ejercicios de fortalecimiento específicos en el gym.

Sin prestarle mucha atención a esta prueba, han ido pasando las semanas...a unos días de la misma y sin estar recuperado de la fascitis, mi idea era hacer una natación acorde a los dos meses que llevo entrenando y una bici a tope, ya que en las dos salidas previas en carretera me encontré muy fuerte.

Sin darle mucha importancia, ni a la prueba, ni a la lesión, han ido pasando las semanas...hasta que el sábado, el gran día, me vi allí colocando la bici, y... "aquí dejo las zapatillas y cuando me baje de la bici, ya veré si me las calzo y salgo pitando, o me retiro".

Vamos al grano, 600 tíos nadando, los primeros 500 metros un agobio, me desplace unos metros a la derecha , me separe de las boyas, y a nadar tranquilo y con ganas. Muy buenas sensaciones, y mejores cuando salí del agua. Fresco, y con ganas de exprimir la "flaca" a tope. 

Transición rápida, y "a jierro", si buenas fueron las sensaciones en el agua, mejores en la bici. 90km por delante, con un par de puertecillos y algunos repechos que te rompían el ritmo, pero enseguida uno se acoplaba y otra vez a rodar.

Y llego el momento de decidir, me "tire" de la bici con ganas, corrí a los boxes y me calce las zapas. _ Pruebo a correr y si no hay molestias seguimos, si hay algún síntoma, me retiro. Esa fueron mis palabras interiores.

En el gesto a bajarme de la bici y al agacharme al coger las zapatillas note un pinchazo el las lumbares...que momentos después, me empezó a dar la cara. A los pocos minutos de estar corriendo las piernas recuperaron su gesto normal después de una dura bici, no había síntomas de molestias en la planta, pero, las lumbares me estaban machacando. 

Paré, probé a estirar en un banco, aproveche para estirar también gemelos y soleos y vi que las molestias lumbares remitían. Pues, a seguir se a dicho...Contento con un buen segmento de natación y muy satisfecho por el segmento de ciclismo, ahora solo quería terminar. Así que cada dos por tres, me paraba estiraba y seguía. Ya solo quedaban menos de 15 km y "otra más para el bote"....

Las dos horas que me llevo recorrer los 21 km se me hicieron eternos, pero valió la pena. Otra batalla más vencida, y no será la última.


Este entrada a meta se la dedico a Emilio (no es un tiempo de locos, pero me supo a gloria), pronto te tocará, y con magníficos resultados, ya verás. Guarda esa "rabia" para el 28 de junio.

Recorridos de la prueba:


Tiempos y distancias:

Natación 1.900 metros:  35´49´´
Ciclismo 90 km:  2h52´25´´
Carrera a pie 21 km:  2h06´37´´

Total (más transiciones):  5h34´50´´

Clasificaciones generales



pd: Un abrazo a Luis-Chei y a Censi-Chea, esos ánimos me resucitaron!! Que alegría me dio veros!!!


Leer más...

Spartan Race Madrid




En primer lugar presentarme para todos aquellos que no me conozcan, me llamo Alejandro y soy miembro del club desde principios de año. Esta es mi primera crónica, ya que por culpa de trabajo y de una lesión que aún arrastro no he podido cumplir con mi calendario de pruebas previsto.
Pero bueno, por suerte después de dos meses y medio sin poder correr, y sin apenas prepararla he conseguido finalizar la Spartan Race, el cual era mi objetivo.
Por primera vez en España, ha llegado a ser la Spartan con mayor números de participantes de Europa, llegando hasta los 8000, de los cuales muchos de ellos venían de otros paises solo para correrla. 
Ubicada en el auditorio Miguel Ríos de la localidad madrileña de Rivas Vaciamadrid, un gigantesco recinto al aire libre, tipo anfiteatro, cuyas escaleras,que darán su juego más adelante, llegan a alcanzar una altura considerable. 

A las 9 de la mañana está prevista la primera tanda de salida, la mayoría de ellos Elite, y a partir de ahí, cada 15 minutos una nueva tanda. A esa hora puntual como un reloj llegue para la recogida del dorsal, chip, pulseras y cinta para el pelo, y así evitar colas posteriores. La organización genial, ya que disponían de varias carpas para ello.Además varios sitios para comer y beber, carpas de merchandising, publicidad etc... todo dedicado al ocio y disfrute de los espectadores. Por otro lado estaba una carpa para vestuario y los aseos propios del recinto, todo bastante bien, ya que no había "overbooking" en ninguno de ellos. Cada vez más gente, más ambiente y más música.
Mi tanda era a las 11 y los nervios iban llamando a la puerta.Llegó la hora, primer obstáculo, para acceder a la línea de salida teníamos que saltar un muro de dos metros!! Una vez dentro, el speaker empezó a motivarnos con típicas frases espartanas y al grito de ESPARTANOS CUAL ES VUESTRO OFICIO??!! AAAUUGG AAUUG AAUUGG comenzó la prueba, llamadme friki pero dio un subidón que flipas jeje. 

Junto a la prueba, te llevabas un tratamiento de barro gratis.

Casi todo el recorrido discurrió por una zona de monte seco y matorral y alguna pineda, senderos pequeños, arenoso y polvoriento con muchísima piedra suelta que ponían a prueba los tobillos. Tras unos cientos de metros llega los primeros obstáculos, hay que intentar  ponerse de los primeros porque si no hay atasco, tres muros los cuales había que sortear por arriba y por debajo, primeros golpes y arañazos... seguimos corriendo, entre zanjas y piedra suelta, y llegan tres zanjas las cuales el barro es tan hondo y espeso que más de uno se dejó las zapatillas alli. Una vez lo pasas tu piernas pesan un par de kg más debido al barro que cubre toda tu zapatillas, y seguimos corriendo. Llegamos a una zona donde hay que coger un neumático subir una cuesta y volver a dejarlo en su sitio. Volvemos al auditorio donde nos espera lanzamiento de jabalina, sí señores, como lo oís, jeje, y seguidamente levantamiento de pesos por medio de poleas, así como cruzar un tramo sin poner los pies en el suelo, colgado tipo mono y pasar de una barra a otra solo con la ayuda de tus brazos. Más adelante en vez un neumático se trata de un trozo de metal con forma rectangular que no sabes como cogerlo y que pesaria unos 15 o 20 kg realizando un recorrido similar al del neumático, y a seguir corriendo, llegando a los pinchos... para mi lo peor, no he reptado en mi vida e intentar pasar un cuerpo de 1,92cm entre pinchos que estaban a poco más de dos cuartas del suelo...unos 20 metros entre piedras y tierra, al terminar, rodillas y codos sangrando y algún arañazo en la espalda. 
Y seguimos, cabe destacar que había 4 puntos de avituallamiento solo de agua durante el recorrido que te daban la vida, más camino arenoso y piedras,hasta llegar una subida bastante pronunciada, corro hasta donde mis pulmones me permite, y a mitad me encuentro una red de cuerda para seguir subiendo hasta el final, sin ella no se podria, unos 15 metros hasta la cima, cojo aire y sigo corriendo. Y más subir y bajar por senderos polvoriento hasta llegar a una pineda espesa, donde si no fuese por las cintas indicativas te perdías, y más pinchos, reptando por el mismo firme. También encontramos diferentes clases de muros que trepar, algunos casi imposible por su altura, pero en esos jugaba con ventaja. Algo que no he mencionado y que merece la pena reseñar, que por cada obstáculo que no superara debías hacer 30 burpees, para los que no conozcan que es, os diré que es mejor ir preparado y pasar los obstáculos que hacerlos, te dejan jodido durante un tiempo. Y ya va llegando el final, a falta de dos km ya se oye al fondo al speaker y la música y aceleras el paso. Más barro por el camino y por fin el auditorio, entramos por la parte superior donde nos espera un saco lleno de arena que cuesta ponerse al hombro, hay que bajar por las escaleras y luego subirlo, aquí nadie corre ya jeje, y ya se visualiza la meta con los últimos obstáculos, en el centro del auditorio, repleto de gente animando, doy el ultimo empujon. Voy bajando las escaleras y entonces si que si, con el volumen a toda ostia pinchan ACCD, encarando los últimos metros, escuchando Shoot to Thrill bajo el punteo incesante de Anguns Young a la guitarra, me como la meta. Llegan las cuerdas, aprieto los dientes y a pulso subo los 6 o 7 metros hasta tocar la campana, bajo y subo una escalera de madera a unos 6 metros de altura para después cruzarla por una red de cuerda y bajarla. Encaro los últimos 100 metros, de los cuales 30 son de pinchos, pero esta vez más bajos y el suelo no es tierra, sino barro, barro denso y pastoso que costaba moverse del sitio, pero había que echar la carne en el asador y adelantar a los últimos participantes que estaban atrapados allí, una vez que salí, me tuve que parar unos segundos a coger aire porque me quede sin aliento, y ya si que si, ultimo obstaculo, una pirámide resbaladiza para subir con cuerdas, como pude lo logre sin caerme, y al bajar ya tenía enfrente la meta, solo una barricada de leños ardiendo me impedía llegar hasta ella, cuya bruma candente enturbiaba su imagen, salte sobre ellos y cruce...y en ese momento, no sientes dolor, no te importa la sangre que resbala por tu piernas y brazos, ni te importa el barro que cubre tu cuerpo, porque sientes que cada instante de esa carrera has dado lo mejor de ti, esa felicidad que encontramos cuando sufrimos y que solo un deportista conoce, tan necesaria para algunos e incomprensible para otros, ese instante de felicidad, es el que hace que el deporte sea grande y no los tiempos que hagamos ni en las posiciones que quedemos, porque nunca se fracasa hasta que dejamos de intentarlo.
Aquí tenemos orgulloso al primer a8000 espartano del mundo.

En definitiva, una experiencia 120% recomendable, y que espero el año que viene haya más de un espartano en el club.
Tiempos: 
13km + 21 obstaculos en 1h 44m
Posicion: 
1185

Saludos
Leer más...