martes, 30 de agosto de 2011

ASCENSO POR EL RÍO CHILLAR, NERJA, MÁLAGA


Para llegar al inicio de la ruta del Río Chillar tenemos que llegar a Nerja por la N-340 y cruzar el puente sobre el Chillar.
Desde la última rotonda el camino transcurre por los cultivos de las ramblas del río Chillar, mas adelante llegamos a la confluencia con el río Higuerón. En el cerro que separa ambos cursos de agua, La Cruz del Pinto, podemos observar una cantera de áridos. Tras la cantera el cauce se estrecha, los cultivos desaparecen y el camino continúa hasta La Tercera Fábrica o Salto Grande, una pequeña estación hidroeléctrica que fue donde dejamos los coches. Este fue el acceso que nosotros cogimos, hay algunos más e incluso se puede empezar andando desde su desembocadura en El Playazo.




La mañana amaneció estupenda, hacia sol pero con algunas nubes de vez en cuando lo que ayudaba a que el sol no pegara tan fuerte. Empezamos la aventara metiendo las cosas en el coche, unas mochilas con agua, algo de comida, protector solar, la cámara de fotos y  zapatillas de deporte viejas, gorra, también echamos unas gafas de buceo para continuar la jornada buceando por las calas de Nerja. Una vez todo listo partimos para recoger a Dominik (un intrépido aventurero al que le apodan el guiri, estupenda compañía). Por fin llegamos a Nerja después de media hora en coche desde Málaga, allí nos encontramos con Luis y algunos amigos más. Mientras esperábamos a Aurea y algunos componentes que faltaban aun, nos íbamos echando la correspondiente torta de cemento blanco para no quemarnos con el sol (más vale prevenir que curar).

Una vez ya todos juntos en el punto de inicio empezamos a subir.





Lo primero que se va comentando por el camino es la reciente noticia de que una turista holandesa de 48 años quedo atrapada 18 días entre dos cascadas del nacimiento del río Chíllar, aguzó el ingenio e improvisó su propio manual de supervivencia… lógicamente esto añadió un poco mas de morbo a la subida.



El itinerario previsto para la jornada consistía en recorrer gran parte del cauce del río Chillar, este río nace a más de 1.200 m, en la Sierra de la Almijara, en el núcleo del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, al pie del Monte Piedra Sellada. El recorrido por el lecho del río es de aproximadamente 8 Km, la duración del mismo son unas 4 horas. Llevando un ritmo normal y parándose a tomar un piscolabik, el recorrido es sencillo para cualquier persona pero depende del nivel de agua en el río, la mejor época es en verano aunque en otras épocas si nos acostumbramos a la temperatura del agua también es factible. Su desnivel medio es de 7,3 %, su principal afluente, al que se une cerca de su desembocadura en el Mar Mediterráneo, es el río Higuerón que hemos nombrado anteriormente.


Aquí tenemos una cerrada curiosa por la suavidad de sus paredes.


El porcentaje de carbonato cálcico en el agua es evidente, podemos observar las concentraciones solidificadas en la vegetación y cantos en sus cauces.



 Es típico ver formaciones calcáreas como columnas y estalactitas.



Pozas donde merecía la pena darse un capuzón 
aunque el agua estaba un poco fresquita, las había artificiales y naturales.


Un medio de fortuna para cruzar el río.

Poza situada al final de la ruta.

RECUERDA: SIEMPRE QUE TE ADENTRES EN BARRANCOS , RAMBLAS, ETC, DEBES TENER UN PRONÓSTICO METEOROLÓGICO LO MÁS ACTUAL POSIBLE. CUALQUIER CRECIDA DE AGUA EN ESTOS LUGARES PUEDE RESULTAR MUY TRÁGICO. AUNQUE LAS FECHAS PARA HACER ESTE TIPO DE ACTIVIDAD SUELE SER EN ÉPOCA ESTIVAL, DEBES RECORDAR QUE LAS TORMENTAS Y TROMBAS DE AGUA SE DAN EN ESTA ÉPOCA. ESTE NO ES EL CASO, PERO SIEMPRE VIENE BIEN LLEVAR (EN EL FONDO DE LA MOCHILA) UNA CUERDA...QUIEN SABE.

Cristian Median.


Leer más...

lunes, 29 de agosto de 2011

REPORTAJE FOTOGRÁFICO LORA DEL RÍO, PROYECTO MONTAÑERO HORIZONTAL

Lo prometido es deuda...aquí tenéis algunas fotos del pasado Curso de "Montañero Horizontal" realizado en Lora del Río con los elementos de rescate que disponen ya los Refugios de Postero Alto y Poqueira.
Estamos intentando poder hacer unos de estos curso en Peñarroya, está en marcha. Irá orientado para Protección Civil, Bomberos, Montañeros y Senderista. Os mantendremos informados.

Jorge_A8Km.


















Leer más...

NEABLOC 2011


El próximo fin de semana, sábado día 3 de septiembre tendrá lugar la segunda concentración bloquerá del sur, NEABLOC 2011. Gracias a los @mig@s del club de montaña "La Tutubía Tempranera" podremos disfrutar de esta segunda edición. La inscripción cuesta unos 20,00 €, esto incluye "jartarse" de pescao ("JARTARSE"), cervecita fresquita y una camiseta conmemorativa. Mas info: en la red social facebook, Tutubía Tempranera.
Se recorrerá parte del litoral (por donde Chanquete se moceaba) con paradas en las zonas de bloques. El año pasado terminamos la jornada bloquera con una mega-cena de pescaito y cerveza en la playa Burriana.
Punto donde los escaladores compartimos experiencias y charlas de todo el panorama vertical. Os tendremos informados!!

Leer más...

domingo, 28 de agosto de 2011

LORA DEL RÍO HORIZONTAL


Este pasado sábado el proyecto "MONTAÑERO HORIZONTAL" ha sido presentado en Lora del Río.

Os adjunto el enlace de la web ENCORDA2 con la crónica de este curso.


En breve subiré un reportaje fotográfico de la jornada.

Es la segunda vez que coincido con uno de los expertos que imparten este curso (la primera vez fue en el curso de supervivencia de alta montaña) y es impresionante como transmiten los conocimientos.
Recomiendo a todas las asociaciones o club de montaña que "obligen" a sus socios a realizar este tipo de cursos.

No suelo ser una persona egoísta para nada, pero en lo que se refiere a montaña, LO SOY, y mucho.
Cuando salgo con alguien al monte, al igual que yo me he preocupado de formarme, quiero que el que me acompañe (o nos acompañe) también lo este. Se que mis compañeros van muy seguros conmigo, pero¿?¿ ¿Voy yo seguros con ellos? Haceros esta pregunta, y si tenéis dudas, SER EGOÍSTAS y exigirle formación, en el monte existen muchos riesgos y hay que estar preparados para afrontarlos. Cuando rescatas a alguien no solo estas arriesgando su vida, sino también, la tuya. Haceros la pregunta...¿?¿?¿

p.d: Es de agradecer el esfuerzo y la dedicación de las personas que han hecho posible este proyecto. Mi más sincera ENHORABUENA!
Leer más...

Autoasegurarse en anclajes (posicionamiento)

En los últimos días se ha hablado mucho en el blog de varios "cacharros", como se utilizan, sus funciones más conocidas, etc. He seleccionado algunos de ellos para profundizar en el tema.

Como se trata de un material polivalente vamos a centrarnos en los usos más comunes.

El que "pinche" este post sabe de que va el tema, con lo cual voy al grano. 

Existen varios método para autoasegrarse a un anclaje (bien cuando llegas a reunión, para descansar, etc) y también existen muchos "cacharros" para ello. La conocida placa Slyde de Kong, la cinta cosida anudada al anillo del arnés y un mosquetón, el desconocido y poco utilizado quickfix de Petzl, la daisy chain, y un algunos más.

Los que yo más he utilizado han sido la cinta cosida anudada al arnes y la placa slyde. Con lo cual me centraré en estos.



Como podemos ver autoasegurarse con una cinta cosida es seguro y sencillo. Bastaría con anudar la cinta al anillo del arnés mediante un nudo de alondra y en otro extremo un mosquetón de seguridad. Para no llevar este sistema colgando lo solemos enganchar por el mosquetón al arnés, y simplemente con un gesto lo tenemos listo para autoasegurarnos. El inconveniente más usual de este método, es que no te da opción de alargar o recortar la distancia al anclaje, y muchas veces esta opción es fundamental para poder trabajar bien otros aspectos, como por ejemplo, estar cómodo para asegurar al compañero de cordada. Por esta sencilla razón este método de posicionamiento lo tengo en desuso. Aunque es rápido, seguro y sencillo si necesitamos improvisar este mecanismo de autoseguramiento.


El otro mecanismo de autoaseguramiento que he utilizado bastante ha sido el montado con la placa Slyde de Kong. Se trata de un disipador de energía. En un principio salio al mercado para utilizarlo en esos anclajes de dudosa resistencia. Como he mencionado en otra ocasión, sólo lo he visto utilizar como disipador una sola vez a un escalador italiano en un buril que daba miedo, roñoso (vamos, tengo la imagen grabada, de ahí no cuelgo ni la jaula de mi canario). Personalmente lo he utilizado un par de veces como disipador, y por suerte no lo he tenido que probar. Cuando lo he utilizado como disipador lo he encordado con una cuerda de 9 mm (como bien especifica el fabricante), pero cuando lo uso de autoseguro utilizo una cuerda de 8 mm, es más cómoda de anudar y la función de "estrangularse" cuando necesitas posicionarte es muy buena. Este método de posicionamiento lo he utilizado los últimos años y lo encuentro muy polivalente, puedes alargar o acortar la distancia consiguiendo una posición cómoda, lo recogeríamos igual que la cinta cosida, enganchado al arnés por el mosquetón. El inconveniente que le he encontrado en mi caso, es que la cuerda se deteriora rápido, con lo que RECOMIENDO cambiarla (según uso) una vez al año, y  REVISAR periódicamente los nudos.


Detalle de la placa y el mosquetón.


Como veis al arnés va unido por las dos anillas, la de la cintura y la de las perneras, de esto modo dispondremos de un segundo anillo ventral. El nudo que utilizo es el ocho y le suelo dejar como unos tres dedos de cabo. Como dije antes, conviene revisar este nudo, deshacerlo y volverlo hacer periodicamente.


Mecanismo de autoaseguramiento con cinta cosida anudada al anillo ventral mediante un nudo de alondra. Para dejar libre el anillo ventral también podemos anudarla a los dos anillos, el de la cintura y el de las perneras, este último no se suele ver mucho.


En este caso podemos disponer de un segundo anillo ventral, adoptando un extra de seguridad que nunca viene mal.

 Detalle placa disipadora Slyde de Kong.


Montaje de la placa para ser usado como disipador. En la foto lo vemos montado con una cuerda de 8 mm, RECOMENDARÍA para este uso, montarlo con una cuerda de 9 mm. Como dije antes sólo lo he utilizado un par de veces en el monte con este fin (sin llegar a ponerla en práctica), pero si puedo deciros que la probé en rocódromo con caídas simuladas y apenas se movió, no se si porque deberían ser vuelos más expuestos. Lo que si note, fue un acusado descaste de la cuerda en la zona estrangulada e incluso se quedo la zona de estrangulamiento aplastada. Personalmente pienso que con un menor diámetro el de 8 mm (no menor), la función de disipador iría más suave, ya que la cuerda de 9 mm al no frenar suavemente ejercía una carga al anclaje igual que la que puede ejercer una cinta expres. Pero como digo esto es una opinión personal, SI EL FABRICANTE RECOMIENDA 9 MM , UTILICEMOS 9 MM.


Este aparatejo, conocido como FIFI (este es el modelo de la marca Kong), lo utilizan con la finalidad de autoasegurarse momentáneamente. Su uso más frecuente es en escalada artificial, aunque también lo he visto utilizar en clásica. Tiene el mismo funcionamiento que la placa Slyde (pero con un cordino de 7 mm), selecciona la longitud, ejerces una carga sobre él y se estrangula, quedándose fijo mientras en escalador maniobra. Apenas lo he usado, con lo cual no puedo hablaros mucho de él.

En un post anterior pusimos un enlace a la (magnífica) web de ENCORDA2, donde podiamos ver un video muy ilustrativo de los usos de la daisy chain, os recomiendo que le echeis un vistazo. Me parecido muy interesante (tanto como para empezar a usarlo, lo veo muy seguro y polivalente, dos aspectos que valoro mucho en montaña, aunque hablan de que son algo engorrosas con tantos ojales de anclajes).

Y RECUERDA, LA GRAVEDAD NUNCA DUERME.

Jorge Pérez. 

p.d: Se agradecería comentarios que aportaran más información. Gracias.
Leer más...

martes, 23 de agosto de 2011

CURSO "MONTAÑERO HORIZONTAL", LORA DEL RÍO, SEVILLA



El próximo fin de semana en la localidad de Lora del Río se llevara a cabo unos de los curso que la Federación Andaluza de Montañismo esta organizando sobre el proyecto MONTAÑERO HORIZONTAL. Os dejo aquí el enlace para más información. Os lo recomiendo!!

Info 1: http://www.fedamon.com/noticias/2011/m_horizontal/loradelrio.htm
Info 2: http://encorda2.com/2011/08/21/montanero-horizontal-en-lora-del-rio-sevilla/
Leer más...

lunes, 22 de agosto de 2011

Usos de la daisychain


Magnífico vídeo. Muy ilustrativo, y por supuesto, muy interesante y seguro.
Disfrutad del vídeo de la web encorda2.












Leer más...

martes, 16 de agosto de 2011

I Acuatlón Nerja 2011


Después de unas semanas de reposo activo (cervecitas, espetos, helados, paseos, algunos rodajes para quemar calorías, etc) nos reunimos en la Playa El Playazo, Nerja. Donde Chanquete fondeaba su barco.
Esta vez la cita era el Acuatlón de Nerja, 2,5 Km / 1.000 m / 2,5 Km.



Pepe que desde que dejo la bici esta entrenando sin  parar las disciplinas de natación y carrera a pie, y yo, que desde el 24 de Julio, después del reto de Sierra Nevada no había nadado...pero se trataba de una toma de contacto para afrontar el último semestre del año (por mi parte, los objetivos de este año los tengo más que superados, alguna carrerita más y no descarto que algún otro triatlón, pero como digo, los deberes este año están hechos). 


En la zona de boxes colocando el material. 


Últimos "retoques" antes de la salida. Aunque somos novatos en este tipo de prueba, ya nos van sonando las caras de los machacas...a este lo vi en el triatlón de Badajoz, este otro fue el que gano el Acuatlón de Sevilla...y este, este es un put* máquina...Se respiraba tensión en el ambiente, había un grupito que era el que iba a poner el ritmo (ritmo que fue IMPOSIBLE seguir).

Por mi parte me costo muchísimo coger el ritmo del primer segmento, con lo que rápido opte por un ritmo cómodo. En natación, aunque llevaba mucho sin nadar y el ritmo de las semanas previas al triatlón de Sierra Nevada lo había perdido, el tiempo en el 1.000 no fue malo. 
El amigo Pepe cada vez nos sorprende más, y debo destacar su mejoría en el segmento de natación, era su primer 1.000 y lo ha clavado.
El segundo segmento de carrera a pie, solo había que aguantar el calorazo...ya estaba terminado.



Llegando a boxes.


El primer 2,5 lo hicimos juntos, realmente Pepe fue el que puso el ritmo, 10' 29''...cómodo pero como dije antes, a mi me costo.


Comienza el segmento de natación, menos mal que el agua estaba muy buena, porque el cambio de temperatura cuando corres y luego vas al agua suele ser muy "extremo" para el cuerpo, aunque esta vez, la temperatura del agua estaba perfecta. ( En este momento iba con miedo, sudando, con mucho calor y acordándome de los tres últimos triatletas muertos este año por los cambios de temperatura...subiré en breve un post donde se habla de las consecuencias de estos cambios bruscos de temperatura del cuerpo y que hacer respecto a ello). 





             Jorge Pérez                                              José L. Dávila
General: 118 de 180 (finalizaron 165).                  127 de 180 (finalizaron 165).
Categoría: 53 de 75 que finalizaron.                       21 de 27 que finalizaron.
Tiempo final: 45'51''                                                46'52''
1ª Carrera: 10'29''                                                  10'29''
Natación: 24'20''                                                     26'25''
Carrera más natación: 34'49''                                 36'53''
2ª Carrera: 11'02''                                                   09'59''



Leer más...