domingo, 26 de septiembre de 2010

UNA TARDE CUALQUIERA CON LOS TERRIBLES DE PEÑARROYA

Para quien no sepa (todavía) quienes son LOS TERRIBLES DE PEÑARROYA, os los presento: Don Antonio Bernardino y Don Manuel Ceba. Creo que con los nombres es suficiente para imaginaros que ha ocurrido en la tarde del 26 de Septiembre de 2010.

RESUMIENDO:

8 km en Btt (Peñarroya - El Hoyo)
Trail Running por la sierra de El Hoyo aproximadamente unos 15 Km
8 Km en Btt (EL Hoyo - Peñarroya)

Hablando en Plata:

Solo en el Trail; 1:45':38''

Tiempo máximo por encima de 170 ppm: 42':04''

Media: 157 ppm

1740 Kcal aproximadas consumidas durante el ejercicio (34% de grasa)




Unas de las bajadas. Vemos a lo lejos a Antonio y al fondo Belmez.
El primer trayecto de la ruta y para calentar motores consistio en subir un cortafuego y bajarlo por la cara que da a la carretera de la Aldea de Doña Rama.
Mencionar la técnica que tienen "Los Terribles", como bajan por esos pedregales...aún dejandome ir y arriesgando a partime algún piño que otro era imposible cogerlos en las bajadas...de todos modos no arriesgue mucho (todavía tengo los "brakes" en los piños y no quiero quitármelos de "un golpe").


Otra de las bajadas...culo hacia atrás y a bajar....Al fondo se ve Belmez y Camaras Altas.




Se terminaba una finca, salto de alambrada y a por otra...este Bernardino no se cansa nunca...



Y como no otra vez a subir...buscando algún cortafuego para poder hacer la técnica "mano a la rodilla".


Por fin, coronamos...una parada para beber y recuperar el aliento...


Foto con el fondo de Peñarroya a lo lejos...Antonio, Fede y un servidor. Manu esta vez hace de fotógrafo.A partir de aquí, y después de bajar, subir, bajar, subir, bajar, un traguito, bajar, volver a subir...a por otro cortafuego del demonio...bajarlo y subirlo,... volvemos de vuelta al cortijo donde dejamos la bici... Bernardino, como todavía no tiene bastante, mientras bajamos el hace la técnica de "los perros de caza": voy y vengo, subo por aquí bajo por allá, vuelvo a subir...mira otra subida, para allá que voy, mientras nosotros rodabamos tranquilamente. Una tarde un poco durilla pero una vez más me lo he pasado como "las cabras"...

pd 1: que te dan en Suecia Fede?¿?¿?¿, que subes que te las pelas...aunque las dominadas se te han olvidado, donde está aquel escalador que conocí en Granada?¿?¿?

pd 2: todo un placer entrenar con "Los Terribles de Peñarroya"...ESTÁN MÁS FUERTES QUE EL VIÑAGRE PODRÍO...XD!!


Jorge Pérez Sandoval.

Leer más...

sábado, 25 de septiembre de 2010

DISPOSITIVOS DE ASEGURAMIENTO EN ESCALADA (FRENOS)


                Ocho de Petzl.

Existen  fundamentalmente  dos tipos de frenos: dinámicos y estáticos.

Los dipositivos DINÁMICOS más usados son:

El ocho: muy popular por su polivalencia (aseguramiento, rápel, descuelgue), y es bastante económico. Aunque se puede utilizar para asegurar, a día de hoy está totalmente desaconsejado, ya que su capacidad de frenado es tan baja - unos 150kp- que resulta muy peligroso para detener caídas serias. Muchas manos abrasadas y sustos ratifican tales limitaciones. Bastante utilizado para rapelar, aún sabiendo que riza mucho la cuerda. Resistencia de 2.000 - 4.000 Kp.
 


ATC  Black Diamond.

El tubo: pieza metálica con geometría de cono truncado; comercializado en formas y prestaciones similares bajo distintos nombre: Tuber, ATC, Sheriff. Permite dar cuerda con mayor rapidez que la placa-freno, pero adolece de una frenada bastante inferior. Según algunos test algunos de los tubos más populares frenan lo mismo que el ocho!!!!, apenas 100 - 150 kp, siendo por tanto imprescindible utilizarlos con doble mosquetón, algo que casi nadie lo hace?¿?¿?. Resistencia: 1.600 - 2.000 Kp.




ABS.

ABS: Este aparato esta considerado como automático y dinámico a la vez, pero debido a su gran dinamismo a la hora de la detención de la caída, lo englobaremos en los semiautomáticos (clasificación personal). Ya que muchas veces, deberemos sujetar la cuerda inactiva para ayudar al sistema a que bloque totalmente.
Fabricado por Alp Tech. No precisa de las manos o atenciaón del asegurador para detener un vuelo (esto suelen mencionar algunas reseñas de este dispositivo de frenado...pero CUIDADÍN!!!!, su frenada es tan dinámica que el vuelo se puede hacer un tanto frustrante si no le ayudamos a frenar con un movimiento de mano). Para con gran fiabilidad caídas de factor 2 (solo si el freno está en la posición adecuada...CUIDADO!!!, según la posición de lo labios del freno, su frenada será más o menos dinámica, aunque es efectivo al 100%).

Gracias a su dinamismo es imposible que un seguro reciba una tracción superior a los 500 kp, algo muy interesante en terrenos aleatorios. Es uno de los sitemas más recomendado para asegurar en pared. Su principal inconveniente que trabajo sólo con cuerda simple. Resistencia a la rotura: 2.400 kp.
A día de hoy, y teniendo en cuenta sus prestaciones es un "aparato" un poco desconocido.



La placa-freno tipo STICHT.

La placa tipo Sticht: es una de las opciones más inteligente para asegurar con cuerda doble. Combinándola con doble mosquetón se tienen una relación fuerza de detención-dinamicidad muy interesante. Frenado aproximado 350 Kp. Resistencia: 1.500 - 2.200 Kp.




Los dispositivos ESTÁTICOS-AUTOMÁTICOS más empleados son:

GRI-GRI.


El gri-gri: muy seguro en itinerarios bien equipados. INADECUADOS PARA ESCALADA EN PAREDES DESEQUIPADAS. Es un "aparato" concebido principalmente para escalada deportiva. Sólo admite cuerda simple. Fuerza de frenado 900 Kp. Resistencia: 2.200 Kp.



                                                                         LOGIC.

Logic: sencillo y fiable, pero únicamente recomendado para rutas protegidas, por la misma razón que el gri-gri. Bastante efectivo a la hora de dar cuerda con rapidez. Sólo para cuerda simple, trabaja correctamente con cuerda de 9 mm. Fuerza de frenado: 750 Kp. (Lo clasificaría como "estático-semiautomático" por la misma razón que el ABS, las frenadas suelen ser algo dinámicas, aunque bastante menos que el ABS, y no deberiamos soltar la cuerda inactiva durante el aseguramiento ni el bloqueo).



                                            PLACA AUTOBLOQUEANTE GI-GI.

Gi-gi: Placa de freno, de kong Bonatti,  para asegurar a uno o dos segundos de cuerda. Válido para cuerda simple y dobles. Se bloquea de forma automática en caso de caída de estos, así que permite soltar las cuerdas sin riesgos para poder sacar fotos o ir ordenando la cuerda (CUIDADÍN!!!!!). También permite asegurar a un primero de cordada, pero no es el uso para el que ha sido diseñada y resulta algo incómodo. También permite el rápel y el uso como bloqueador de emergencia para remontar por cuerdas fijas o el montaje de polipastos simples. Fabricado en aleacion de aluminio. Resistencia: 22 KN (2.200 kP). Peso 68g.(Lo he considerado Estático-Automático por su capacidad de frenado en caidas fortuitas. Como he dicho, resulta incómodo el aseguramiento a un primero, además debido a su capacidad de frenado llamémosla, -estática-, no es óptimo para vías desequipadas).



NOTAS:


ESQUEMA CLASIFICACIÓN:

Frenos dinámicos y estáticos.

Dinámicos: El ocho, la placa Sticht, el Tubo ATC de Black Diamond, la cesta de Camp, etc.

Dinámico - Semiautomático: ABS (sólo admite cuerda simple)

Dinámico - Semiautomático: Reverso (admite cuerda simple y doble, requiere la atención del asegurador, aunque se bloquea facilmente si tienes sujeta la "cuerda inactiva").

Estático - Automático: El Gri-gri (sólo admite cuerda simple)

Estático - Automático: La placa autobloqueante Gi-gi (sólo para asegurar a uno o dos segundos)

Estático - Semiautomático: El Logic (sólo admite cuerda simple)


Personalmente y habiendo usado tanto el ABS (dinámico y automático) como el Logic (estático y automático), este último con más frecuencia, los consideraría como SEMIAUTOMÁTICOS.
Quizás estos dos diapositivos sean los sistemas menos utilizados y conocidos. (De hecho, creo que el Logic ya no se fabrica, lastima!!!!, el que tenía lo regalé, pero fue a un gran amigo, cuidalo Andreu!!!). Se emplean con cuerdas en simple, y a diferencia de los sistemas automáticos, deberemos sujetar la cuerda inactiva (cuerda activa la que sale del aparato, inactiva la que sujetamos con la mano) a la hora de la detención de una caída, sobre todo con el ABS, ya que como he comentado, según la posición del sistema puede dinamizar demasiado la caida. Su fuerza de frenado varía, siendo similar a los automáticos.

Los frenos dinámicos son los únicos aconsejados para paredes desequipadas.  Requieren una atención continua por parte del segundo de cordada, así como llevar un guante que impida quemaduras al deslizar la cuerda. Absorben gradualmente el choque experimentado por toda la cadena de seguridad.


Los frenos estáticos sólo lo usaremos para asegurar a un primero o segundo cuando la vía este muy bien equipada. Funcionan con precisión...aunque el asegurador esté cansado y pensando en las tetas de su prima!!!??¿?!!!?¿?¿.
 
No he hablado de los diámetros que aceptan estos "cacharros"...pero debeis respetar SIEMPRE los diámetros que recomienda el fabricante en los manuales que se les adjuntan.
 
Y una vez más...aunque sea un pesado, ... unos conocimientos básicos de nudos, en total unos 10 ó 12, te pueden salvar de algún aprieto: el nudo dinámico conocido como medio ballestrinque, puede sustituir en caso de necesidad a los dispositivos antes mencionados. Aún así cuidado con abusar de su uso, riza bastante la cuerda y en factores de caídas superiores a 1 quema la camisa.
 
 
Existe mucha más variedad en el  mercado de "cacharros" para el aseguramiento, pero he escogido los más interesantes, a mi parecer. No!!!!!!, no se me ha olvidado el archiconocido REVERSO de Petzl. Lo único que lo considero tan polivalente que creo que se merece un artículo para el solo.
 
Jorge Pérez Sandoval
 
(Fuentes: Manuales de Petzl, Como escalar vías de varios largos (Desnivel), Fuentes y foros de internet y "mis años de experiencia en el mundo Vertical").
Leer más...

Proxima Cita. Raid Urbano de Olivenza

II Raid de la liga extremeña de raids urbanos.

Preparaos chavales que esto es lo que nos espera el sábado.

 http://www.youtube.com/watch?v=YQo8sCl2Mb4

Bueno, aqui os dejamos la web de la organización del raid.

http://www.vilaraiders.260mb.com/orienta10/prueba.html
Leer más...

domingo, 19 de septiembre de 2010

II CONTRARRELOJ POR PAREJAS EN BTT, POZOBLANCO


Los Qutudoor's seguimos investigando nuestros límites. Prueba de ello la nueva modalidad deportiva en la que nos hemos probado este fin de semana.
...aún después del sufrimiento, de las semipajaras y los post-calambres que algunos estamos sintiendo...espero que todo esto nos sirva una vez más como ENTRENAMIENTO para la que se nos avecina el día de mañana.
Jejejeje!!!
No quiero asustar pero a más de uno NO SOLO LE VA A VER LOS HUEVOS AL DEMONIO...SINO QUE LE VAN A SUDAR LOS SUYOS!!!
Un saludo para mis Qutudoor's.


REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Minutos antes de la salida, todos con buenas caras y felices.

Cristian y David en los últimos 12 km del recorrido. Vamos que ya sólo quedan 12 más...

El amigo Javi, el tio es una pieza más de la btt. A buena hora le dije si queria ser mi pareja para la crono...le he visto los "cojones" al DEMONIO....
JauMan: Oye, Jorge como son los huevos del demonio?¿?¿?
Jorge: Muy, pero que muy negros...
Jorge: Traeme una cervecita con unos dátiles, anda...a ver si me recupero del susto!!!!
JauMan: Mejor un Aquariussss....


Aquí Manue celebrando su cheque regalo...con el baile de Paquito el Chocolatero...eh, eh, eh, una mano delante, una mano detras, eh, eh, eh...
JauMan: Manue, etaté quietoooo, COÑO!!! Que la feria empieza en octubre...
Manue: eh, eh, eh!!!
El señor que está detras: ehh...que le pasa a este?¿?¿



Cristian más contento que un San Luis....que bien se lo pasa el tío.




El amigo Javi Molina y un servidor.
(Que buen rato hemos echado, o malo..según como lo miremos..jejejje!!!)


Jorge Pérez Sandoval.
Leer más...

sábado, 18 de septiembre de 2010

INSTALACIONES FIJAS (1ª PARTE)

COLUMNA SECA.

La columna seca es una instalación para uso exclusivo de los Servicios de Bomberos.
Esta formada por una toma de alimentación situada en la fachada que se alimenta mediante una canalización desde los vehículos de bomberos. Normalmente suele discurrir por la caja de la escalera.

Toma de fachada. "Uso Exclisivo de Bomberos"

ELEMENTOS DE LA COLUMNA SECA.

Toma de alimentación en fachada: Provista de conexión siamensa con llaves incorporadas de 70 mm de diámetro. Tiene una llave de purga de 25 mm de diámetros para el vaciado de la columna. Tapa blanca con letras rojas. Dimensiones: 55 cm ancho / 40 cm altura / 30 cm fondo.
La tapa dispondra de un cierre de simple resbalón para llave de cuadradillo de 8 mm.

Distribuidor: Tubería de acero galvanizado de diámetro nominal de 80 mm (3 pulgadas).

Columna: Tubería de acero galvanizado de diámetro nominal de 80 mm (3 pulgadas).


Toma en planta.

Toma en planta: Provista de una conexión siamensa con llaves incorporadas y racores de 45 mm de diámetro. Situadas en el recinto de escalera o en el vestíbulo de acceso a este. Se disponen en las plantas pares hasta la octava y en todas a partir de ésta. La hornacina tiene tapa de cristal con letras rojas. Dimensiones: 55 cm / 35 cm / 30 cm.



Toma de salida en pisos con llave de seccionamiento.


Toma de salida en piso con llave de seccionamiento: Cada cuatro plantas hay una llave de seccionamiento situada por encima (o paralelamente) de la conexión siamesa de la boca de salida correspondiente y en su misma hornacina. Las dimensiones 55 cm / 60 cm / 30 cm.

TODAS LAS CONEXIONES SE ALOJAN EN HORNACINAS CON LA INSCRIPCIÓN "USO EXCLUSIVO DE BOMBEROS".



Esquema general de la disposición en un edificio de la columna seca.



Por normativa la toma de fachada estará situada a unos 0,90 metros sobre el nivel del suelo.
MANTENIMIENTO DE LA COLUMNA SECA.
Deberá someterse antes de su recepción, a una prueba de estanqueidad con una presión de 15 kg/cm2 durante dos horas, sin que aparezcan fugas.
Posteriormente, cada 6 meses debería realizarse:
- comprobar la accesibilidad.
- la correcta señalización.
- el correcto funcionamiento de sus cierres.
- que las llaves de las conexiones siamensas estén cerradas.
- que las llaves de seccionamiento estén abiertas.
- que todas las tapas de racores estén bien colocadas y ajustadas.



Jorge Pérez Sandoval





Leer más...

jueves, 16 de septiembre de 2010

Rescate de Iñaki Ochoa de Olza 1/3

Leer más...

Rescate de Iñaki Ochoa de Olza 2/3

Leer más...

Rescate de Iñaki Ochoa de Olza 3/3

Leer más...

Informe Robinson - Rescate de Iñaki Ochoa de Olza 3/3

Leer más...

lunes, 13 de septiembre de 2010

Reportaje fotográfico BTT

 CRONO POR PAREJAS BTT, POZOBLANCO 2010.

 CIRCUITO VEGA DEL GUADALQUIVIR, LA VICTORIA 2010.

 CIRCUITO VEGA DEL GUADALQUIVIR, HORNACHUELOS 2010.

KDD BTT CÁMARAS ALTAS 2011.
Leer más...

domingo, 12 de septiembre de 2010

TURBO-BOMBA

TURBOBOMBA.

Realiza las mismas funciones que el HIDROEYECTOR, pero con la diferencia de que el líquido que utiliza como fuerza motriz (normalmente agua de alguna autobomba) no se mezcla con el líquido aspirado.

Su funcionamiento se basa en una turbina que es movida por el agua impulsora y que transmite este movimiento a un rodete que, sumergido en el líquido a impulsar, envia el agua u otro líquido fuera por media de una manguera.

Para su funcionamiento necesita estar sumergida dentro del agua. La sección de salida es igual que la de entrada, suele venir indicada con unas flechas. Sus racores suelen ser tipo barcelona.

Se puede instalar un circuito de retorno a la autobomba y evitamos el no gastar agua.
Puede trabajar en serie, es decir, conectar varias turbobombas a la vez.

Puede sacar agua a una profundidad de 28 - 30 metros.

En la foto vemos la entrada y salida del circuito cerrado que le confinara la fuerza motriz a la turbina de abajo, y una segunda salida (la más baja) la del líquido aspirado.

En la foto no se ve, pero existe una válvula para pulgar el sistema una vez terminado el trabajo. Se suele atar un cordino para tirar de esta válvula y así vaciar la columna de agua existente en las mangueras. Estaría situada detrás de la sección de entrada del "líquido motriz", la sección más alta de la foto.

Bibliografía: Adams y fuentes de internet.
Fotos: Colección Jorge Pérez.
Leer más...

BOMBAS (2ª PARTE)

Foto 1ª. Bomba de una etapa. Podemos observar la sección mayor de tubería roja que sale de la cisterna y la sección pequeña (debajo de la salida de 45 mm de la derecha) de retorno.
Tiene una salida de 25 mm de diámetro y 2 de 45 mm. Arriba a la derecha tiene incorporado un difusor de espuma .


Foto 2ª y 3ª. Bomba de dos etapas. Con dos salidas de 70 mm y dos de 25 mm. La sección de tubería grande, la que viene de la cisterna la tenemos a la derecha, al igual que la de retorno. En esta bomba se ve muy bien el sitema de By-Pass para el refrigerio de la segunda etapa (macarrón de plástico transparente) que vemos justamente encima de la sección de aspiración. Tenemos un panel donde vemos el manómetro de baja y el de alta y debajo el manovacuometro. Arriba podemos observar el carrete de pronto socorro, este carrete trabaja con la etapa de alta presión.





Misma bomba. Podemos apreciar el cuerpo de baja presión abajo y el de alta detras del panel de los manómetros. Vemos claramente el sistema By-Pass para la refrigeración de la segunda etapa.

Fotos: Colección Jorge Pérez.
Leer más...

viernes, 10 de septiembre de 2010

miércoles, 8 de septiembre de 2010

FOTOS CEDIDAS POR LA ORGANIZACIÓN DEL RAID

Esperando para hacer la prueba específica de rapel..
Foto final con la organización y los equipos.


Prueba específica de escalada....la valiza se encontraba en la reunión.


Salida del secundo sector: carrera a pie de 5 km.



Entrega de trofeos y charla de la organización...
ENHORABUENA POR LA ORGANIZACIÓN!!!!!



Leer más...

martes, 7 de septiembre de 2010

CROLL

CROLL.

Fabricado por Petzl.
Referencia: B16
CE/UIAA - 130g
Carga máxima: 400 kg

Bloqueador ventral. Gracias a su disposición y forma del orificio de fijación, el Croll permanece siempre plano sobre el vientre. El orificio rectangular superior permite el paso de unos tirantes de sujeción. Estáequipado con tope de apertura, que se acciona con los dedos muy facilmente.
Diámetro cuerda: 8 - 13 mm.

(Datos del fabricante).

Interesante aparatejo, aquí "copio y pego" en formato comentario la recopilación de información que nos ha enviado nuestro amigo Cristian.
Leer más...

domingo, 5 de septiembre de 2010

RAID URBANO LLERENA 2010

CRÓNICA DE UNA AVENTURA...

Hace aproximadamente dos semanas nuestro compañero Cristian nos mandaba un artículo de Raid...con título...PARA CUANDO UN RAID?¿?
Pues sin más, el tema se puso manos a la obra...una llamada; taxo, el sábado hay una prueba de raid en Llerena, vamos?¿?¿...venga lo que sea...

Un par de semanas después del artículo estabamos en la Plaza de España de Llerena en la linea de salida...



Con más miedo que verguenza, nos plantamos allí.


Cinco minutos antes de la salida te dan el plano del primer recorrido...un recorrido urbano con unas 7 valizas a encontrar.
Sorpresa...una vez más nos fallan los preparativos...vamos a la pruebas, preparamos las btt, mochilas, autoavituallamiento, frontales, repuestos....COÑO!!!! SI NOS HEMOS VENIDO SIN BRÚJULA. En la primera prueba no supunia problema, era un plano urbano de catastro y tenía orientado el norte....de estas salimos sin problemas...

El problema llego en la siguiente prueba...recorrido de carrera a pie...plano 1:25.000...bueno, aquí había que afinar, durantew la tarde era facil orientarse con respecto al norte...pero la prueba reina, 14 km de orientación nocturna en bici por los alrededores de la localidad....aquí la cosa pintaba mal...
Terminada la prueba de carrera a pie, volvimos a la zona de transición, preparamos la bicis, frontales, luces y acción...tuvimos que pararnos unos minutos para leer bien el mapa...sin brújula, apenas estrellas y con el cansancio de llevar un par de horas de prueba...echamos mano de la astucia que tenemos los qutudoo´s...cotas de nivel, parcelas donde venían representados los olivos, rios, etc...y como pudimos fuimos encontrando las valizas.
Resumen del circuito:
Score urbano de unos 4,5 km
Carrera a pie de unos 5 km
Btt 14 km
Todas estas tenían el aliciente de la orientación y una series de pruebas especiales que te bonificaban con minutos que restarían a nuestro tiempo final....NO SÓLO ENCONTRAMSO TODAS LAS VALIZAS, SINO QUE HICIMOS 6 DE LAS 7 PRUEBAS ESPECIALES...escalada, rapel , tiro con arco, puente mono, etc...
RESULTADO:
Una aventura más donde la unión hace la fuerza, y la fuerza no lo es todo, sino la estrategía de equipo....
Para nuestro asombro, QUEDAMOS 4º DE 27 EQUIPOS.




Leer más...