jueves, 26 de abril de 2012

MONTAÑERO HORIZONTAL MÓDULO 3


El próximo día 5 de mayo se llevará a cabo en las inmediaciones del Refugio Poqueira, Sierra Nevada, el módulo 3 de MONTAÑERO HORIZONTAL.

Aquí dejo el enlace para los interesados:
http://encorda2.com/2012/04/24/montanero-horizontal-practica-de-rescate-en-montana/

Se hará un simulacro de recate de un montañero y tendremos la oportunidad de trabajor con un helicóptero. Contaremos con Pedro y Francis los ponentes que nos visitaron en las jornadas de MONTAÑERO HORIZONTAL en Peñarroya Pueblonuevo.

Para inscribirse hay que mandar un correo a seguridad@fedamon.com, con el nombre, DNI, y al club que pertenecéis. Es indispensable estar FEDERADO.
También es recomendable reservar en el refugio la pernota.
Material necesario: Piolet, camprones, esterilla, casco, bastones, manta térmica, frontal, 3 metros de cordino. Por supuesto ropa apropiada de alta montaña.
Leer más...

Dean Potter VS slackline.

No es el primer vídeo que subimos de este escalador. Reuno aquí varios vídeos documentales de Dean Potter, si no sabéis de quien hablo, échenle un vistazo a su entretenimiento, la SLACKLINE.
O también conocida como la cita de equilibrio. Usada por los escaladores más hippies de los 70 en las largas tardes del Campo IV en el Valle del Yosemite. Hoy en día no sólo es usadas por los más atrevidos, también a pasado a formar parte de los entrenamientos elitistas de muchos deportistas. Idónea para trabajar la coordinación y el equilibrio, trabajar la zona abdomino-lumbar y usada en entrenamientos tan específicos como propiocepción. 
Animo a que lo probéis.



http://www.youtube.com/watch?v=uuN2z1ckgY4&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=-DzuTzAzURE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=A7jCqIs3o8o&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=Ss1oxu8jX_k&feature=relmfu

Leer más...

lunes, 23 de abril de 2012

68 km por sustrato metamórfico y a la sombra de Eucalyptus Camadulensis


Los ganadores del evento, jejeje... Ángel, aposto más por la paletilla.

... este subtítulo (68 km por sustrato metamórfico y a la sombra...) resume el post del pasado fin de semana; II QUEDADA BTT DE LA SIERRA DE AZUAGA.

La cita fue en la localidad pacense de Azuaga. Organizada por el Club Ciclista de las misma localidad.
La ruta elegida unos 68 km de dificultad media por las sierras del entorno. Ya lo decían, bellos paisajes, espectacular entorno y una dura prueba que a más de uno le hizo pensar que hay que ponerse las pilas con la bici. En este caso fui uno de ellos, en las fechas que estamos triplico tanto en horas como km los entrenos de carrera a pie con respecto a la bici, y ayer lo note.

Este prueba recomendada por el máquina BTTRO del Guadiato, Javi Molina, y haciéndonos caso del mister allí que fuimos. Pepe Barona, Antonio Blasco, Ángel, SuperPePe, Javi y un servidor.

Pues aunque tenía reseñas del entorno, tanto geológicamente como paisajísticamente no me esperaba que fuera tan bonito. Caminos y senderos por uno de los pocos bosques de eucaliptos que quedan por el sur de la península. 

Para los que siempre andamos "colgados" no se nos paso por alto, al paso por el embalse de El Sotillo, una de las recientes escuelas de escalada de Badajoz. En la misma presa, que esta encajonada entre dos cerros de la Sierra del Recuerdo a unos 12 km de Azuaga, se podía apreciar una ladera con roquedos diseminados (de cuarcita) que algunos llegaban al cauce del río, donde han equipados algunas vías. Y en plena marcha no dude en bajarme de la bici y ver las lineas de algunas de las vías. A priori pude comprobar la buena equipación con parabolt y con unas lineas muy atractivas, dignas de ser visitadas. Sin más y tras esta parada seguimos con la marcha.

Primer avituallamiento y reagrupamiento a los 30 km. Aquí la ruta se dividía en dos, la larga de 68 y la corta de 55, para reagruparnos todos en un cortijo. Todos los peñarriblenses optamos por la larga, ...dura pero disfrutona.

Tras varios agrupamientos nos concentramos todos antes de la entrada a Azuaga, la cual tenía que ser neutralizada.

Un vez allí, llego el momento del día...unos buenos refrescos y cervecitas con lo mejor de los embutidos de la zona y una paella para reponer fuerzas.


A primera hora de la mañana recogiendo dorsales y preparando las máquinas...




Listos para la ruta! Ángel aprovecha la ocasión para hacer publicidad de algunos colaboradores de Peñarroya.


Bueno, pues esto fue la jornada de ayer...con ganas de volvernos a ver y trazar una nueva ruta.

Saludos a tod@s.

Jorge_A8Km.




Leer más...

jueves, 19 de abril de 2012

Divertida clase con los chicos del ciclo de actividades físico-deportivas de Fuente Obejuna


Hoy de nuevo hemos podido disfrutar con estos chicos. Sin duda, una divertidísima clase.
El lugar el polideportivo de Añora, pueblo pequeñito pero encantador y con un gracioso rocódromo que da mucho juego. (Espiel con rocódromo, Añora con rocódromo, Fuente Obejuna con rocódromo, etc, y todos  públicos...y en Peñarroya también tenemos un -dromo, pero este es de botellón, botellodromo, detrás de la Casa de la Joventud"). Bueno, volvemos a la jornada de hoy que es lo que nos interesa.

La clase que hoy ha preparado la profesora Paloma ha sido muy didáctica a la vez que divertida. Varios juegos de calentamiento, y posteriormente juegos aplicados directamente a la mejora de la coordinación, equilibrio, técnica y resistencia en la escalada. Para ello hemos echado mano de este gracioso rocódromo.

Hacía tiempo que no me lo pasaba como los "niños"...una de las cosas que he aprendido, es que se puede entrenar y jugar a la vez. Ya sabéis, siempre digo que tenemos que disfrutar de lo que hacemos, y hoy no sólo hemos disfrutado entrenando, sino jugando.

Hace más de dos años que no entreno asíduamente en rocódromos...después de más de cinco años explicitamente dedicado sólo a escalar y hacer montaña, me apetecía un cambio, de ahí que en los dos últimos años este centrado en otras disciplinas y la escalada sea un mero pasatiempo. Aunque algún día despertaré con algún novedoso reto vertical y tenga que volver a las duras sesiones de rocódromo, espero  que sea pronto.

También espero que Paloma y Carlos preparen nuevas clases y cuenten con nosotros, como apoyo o como alumnos, de una manera u otra se APRENDE, y se lo pasa uno en grande.

Paloma, te tomo la palabra, en cuanto me digas preparo una clase orientada a la técnica en escalada y en como optimizar nuestras fuerzas a la hora de afrontar una vía. Será todo un placer.


ROCÓDROMO DE AÑORA.



PEQUEÑA PERO PRODUCTIVA, EN ESTA CUEVA PODEMOS ENTRENAR VARIAS ACTITUDES EN ESCALADA, COMO EL POSICIONAMIENTO EN ZONAS DESPLOMADAS, COLOCACIÓN DE PIES (IMPORTANTÍSIMO), VISUALIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE PASOS Y TRABAJAR LA FUERZA EN PASOS EXPLOSIVOS, TODO ESTO CON EL OBJETIVO DE OPTIMIZAR NUESTRO RENDIEMIENTO EN VÍAS DESPLOMADAS O INCLUSO TECHOS.
EN DEFINITIVA UN ROCÓDROMO MUY BIEN PLANTEADO, TECHOS, PAREDES DE UNOS 45º, RELIEVES EN EL PLAFÓN, ETC.

Próxima clase, OBM (orientación en bicicleta de montaña)...

Jorge_A8Km.


Leer más...

miércoles, 18 de abril de 2012

¿El tiempo es oro? Pues no!


Mi tiempo lo valoro mucho. Quizás penséis que no tanto como el oro, pero para mí, lo vale. De ahí que todo lo organice alrededor "del tiempo". Ejemplos, me interesa saber cuantos kilómetros he corrido, pero más aún saber el tiempo que he estado corriendo. No me interesa saber cuanto tiempo me llevará hacer un informe técnico, sino que el tiempo que eche, que sea productivo. No me interesa saber si hace mal tiempo, al mal tiempo buena cara. Valoro el tiempo que hace mi compañero en una carrera, pero también el tiempo que he estado disfrutando de la misma, que en definitiva es mi tiempo.
Me han llegado a preguntar que como hago tantas cosas...?¿?¿
Si puedo quedo para correr, y si me da tiempo, también para nadar. Sin olvidar que me gusta tomar el sol como los lagartos, encaramado a una pared y mientras más lejos del suelo mejor. No me olvido de los aspectos laborales, sean trabajos oficiales, o trabajos basura, porque en definitiva, hay que trabajar para vivir. Por supuesto, no dejo pasar un día sin ver a la persona que comparte conmigo más que "tiempo", no sólo a nivel personal, sino también a nivel deportivo. 

Y sobre todo me cabrea cuando hago algo para "matar el tiempo".

¿Qué como lo hago?, pues no matando el tiempo, sino viviéndolo. 

Dejo aquí a modo de parodia crítica lo que un día reflejó uno de los mitos de la historia del triatlón, Evan Del Colle.

EDC:
Se trata de una ventana imaginaria, demasiado dura para abrirla o cerrarla. Ésta, amigos míos, es la ventana del tiempo. 168 horas semanales; parece razonable. Pero cuantas horas dejamos escapar?¿?¿

No obstante, con 24 horas que tiene el día, el empleo de esas horas crea una "ventana temporal".

JPS:
Me gusta hacer de todo, y más concretamente en el ámbito deportivo, y aunque muchos prefieren centrarse en una cosa, a mi me gustan varias, ¿por qué no hacerlo.? Siempre empiezo por esta pregunta. 

A día de hoy y después de dos años y medio me he quitado uno de los lastres que me llevaba varias horas al día, opositar. No es que haya tirado la toalla, pero estoy cansado de pagar tasas y desplazarme por toda la geografía de Andalucía y parte de España para enriquecer administraciones y entidades que son manipuladas por políticos corruptos y piratas (me considero un pirata, pero de la montaña). Y aunque por suerte o por desgracia estoy en dos bolsas de empleo, se que no se valorará mi examen como es debido, y no tendrán en cuenta mi buenas pruebas físicas ni mi destreza con el camión. Es una pena que en este país exista el enchufismo. Así nos va (que por cierto, me alegro). 

Por desgracia, al igual que muchos, dedico más tiempo en buscar trabajo o algún proyecto que me cubra  los gastos de las próximas semanas, que en estar trabajando. Aún así, esta "institución empresarial", la de buscar trabajo, al igual que a todos, me lleva unas 35-45 horas semanales, como he dicho, ya sea trabajando o maquinando para conseguir el siguiente trabajo.

Así que saco la calculadora y de las 168 horas semanales, nos quedan aproximadamente 100 horas.

EDC:
No podemos olvidar aspectos tan esenciales como: dormir, comer, ducharse, etc. Con lo cual contamos con una 30 horas menos semanales en estos quehaceres necesarios para sentirse saludable.

JPS:
Con mi "progresa adecuadamente" en mis conocimientos matemáticos, puedo calcular que de las 168 horas me quedan aproximadamente 65. Como dije al principio, súmale el día a día familiar, los compromisos inoportunos, tus relaciones personales , la siesta del burro y que como me "toquen los palillos" me apunto a un bombardeo.

Con lo cual me quedan unas 30 horas semanales para hacer lo que más me gusta. Como dijo un tocayo, George Eastman: "LO QUE HAGAS EN LAS HORAS DE TRABAJO DETERMINA LO QUE POSEEMOS; LO QUE HAGAS EN LAS HORAS DE OCIO DETERMINA LO QUE SOMOS".

EDC:
Pues esa ventana que se cierra lentamente cada semana es el tiempo que tengo para entrenar. Si le introducimos alguna emergencia de última hora, esas 30 horas rondan ahora casi las 20. Eso son 1200 minutos

JPS:
Coño! el tiempo es oro! Os dejo que tengo que entrenar!

Pues bueno, después de esta filosofada, me río de los que dicen que se agobian. El tiempo no es oro, es vida. Aprovéchalo!

SI QUIERES, PUEDES!

Jorge_A8Km.




Leer más...

miércoles, 4 de abril de 2012

CUERDAS Y CORDINOS DE ESCALADA. 1ª Parte


Las cuerdas en escalada... todo o casi todo se sabe de ellas, pero nunca viene mal recopilar algo de información. Es un producto del que se está continuamente investigando y mejorando. Hay grandes laboratorios que no hacen más que innovar en calidad y seguriadad al respecto. Pero a día de hoy, era uno de los temas pendientes a tratar dentro de este blog.

Hace unos días en Granada, un amigo que visita de vez en cuando el blog me dijo..."joder, hacéis de todo y recopilais mucha información". Yo le respondí: "Aprendiz de todo, maestro de nada". Me siguio diciendo; "no solo contáis vuestra manera de disfrutar del deporte, sino que también lo transmitís...y además tenéis vuestro toque de calidad con algúna que otra entrada donde recopiláis valiosa información". Respondí: "la verdad, es que hay algunos artículos que superan las 300 visitas, como el de los dispositivo de aseguramiento...".

Aunque últimamente estaba un poco perezoso para escribir, después de la visita a Granada he estado recopilando algunos artículos que tenía empezados y uno de ellos es este; las cuerdas de escalada.

Vamos al lío.

Las cuerdas de escalada son nuestro "enlace de unión a la vida" ante cualquier caída fortuita. Su trabajo no sólo es mantenernos asegurados, sino también absorber la energía que produce una caída. Esta absorción la llevan a cabo mediante la capacidad de estirarse, esto se conoce como la calidad dínámica. Las cuerdas se estiran bajo fuerza del impacto, pero deben seguir siendo estáticas bajo carga. La UIAA, La Unión International de Alpinistas Asociados, proporciona una prueba para las cuerdas con unos requisitos mínimos. Las cuerdas no deben ROMPERSE después de 5 caídas con una fuerza de impacto de 12 KN.

Aquí os dejo algunos conceptos que he recopilado de la web "indoorclimbing.com":
  • Tipo de prueba - indica el tipo de prueba realizado. Hay dos tipos de pruebas: "secilla" o "mitad".
    • La prueba de la "media cuerda" se realiza usando 2,5 metros de cuerda. Una pesa de 55 kilogramos se une a la cuerda. El objeto se deja caer 4,8 metros.
    • La prueba de la "cuerda sencilla" se realiza usando 2,5 metros de cuerda. Un objeto de 80 kilogramos de peso se une a la cuerda. El peso se deja caer 4,8 metros.
  • Fuerza del impacto - ésta es la fuerza que una cuerda puede absorber. Los números altos indican que más fuerza está transferida al trepador. Los números bajos indican un funcionamiento mejor. La fuerza aceptable más alta del impacto es 8 kN para la media prueba de la cuerda y el kN 12 para una sola prueba de la cuerda.
  • Alargamiento - esto define las calidades dinámicas de la cuerda. El alargamiento es la longitud que una cuerda estirará. Se expresa como porcentaje. La prueba es realizada uniendo un objeto de 80 kilogramos a la cuerda. La longitud de la cuerda se mide con el objeto unido. El alargamiento máximo para las cuerdas sencillas es el 8%. El alargamiento máximo para las medias cuerdas es el 10%.
  • Número de caídas - esta prueba es realizada uniendo un objeto de 80 kilogramos a una cuerda. La cuerda tiene 2,8 metros de largo. El objeto se deja caer 5 metros. Se repite esta prueba hasta que la cuerda se rompe. Las cuerdas deben sobrevivir 5 caídas para pasar la prueba.
  • Uso - el tipo de subir. Diversos tipos de subir requieren diversas características en la cuerda.
  • Peso por el metro - peso en gramos por cada metro de la cuerda.
  • El cuidado de su cuerda de escalada. No camina sobre su cuerda, y no deje a ninguna persona pararse sobre su cuerda. La abrasión y la suciedad debilitarán la cuerda. Mantenga su cuerda de escalada seca, incluso si es una cuerda resistente del agua. Las cuerdas llegan a ser más susceptibles a la abrasión cuando son mojadas. La abrasión hace la cuerda perder fuerza. Usted puede comprar un tratamiento resistente del agua para su cuerda. Los tratamientos resistentes del agua a veces se llaman un tratamiento "hidrofóbico". Cuando usted termine de subir, limpie su cuerda con un paño húmedo. Almacene la cuerda en una localización fresca, oscura, y seca. Mantenga la cuerda de escalada limpia. Si usted necesita lavarla, utilice agua fría y un trapo.

Como muchos sabéis, existen cuerdas de diferente diámetro y fuerza de choque. Están las dinámicas, utilizadas en escalada y alpinismo, las semiestáticas utilizadas en descensos de barrancos y cañones, y las estáticas, esas cuerdas blancas que todos hemos visto usar a los espeleólogos. Nosotros nos centraremos en las dinámicas.

Partimos que con un diámentro inferior a 8 mm, estariamos hablando de cordinos y con un diámetro superior a este, pasariamos hablar de cuerdas.

Desde mi primera cuerda, "La Jenny", una Beal de 11 mm rosita, hasta la actual, otra beal de 10,3 mm, ha llovido mucho. Hoy en día lo normal es utilizar cuerdas para escalada de 10,2 mm e incluso menos, la marca Mamut o Simond tienen en el mercado cuerdas con diámetros de 9,8 mm, o la famosa Joker de Beal de 9,1 mm, sólo acta para expertos aseguradores.

A continuación vamos hacer una pequeña clasificación y nomenclatura de las cuerdas dínámicas:

 Foto de la web de ENCORDA2.

Si observamos el cabo de una cuerda podemos ver la siguiente información. Es útil saber interpretar esta información, ya que nos ayudará a elegir la cuerda idonea según nuestra actividad.

Nomenclatura y marcado:

Foto de la web ENCORDA2.

CE: Conformidad con la directiva Europea.
0120: Es el número del organismo certificador.
10,2: Cuerda con un diámetro 10,2 mm.
B 9: Cuerda del tipo B del diámetro 9 mm (las cuerdas semiestáticas se clasifican A, B, C y L según normativas).
Nº de lote: Las dos últimas cifras indican el año de fabricación (cuidado con esas ofertas que se lanzan de algunas cuerdas, esas rebajas no son por otra cosa que por el año de fabricación).
EN 1891: Referencia técnica normativa cuerdas semiestáticas.
EN 892: Referencia técncia normativa cuerdas dinámicas.
EN 564: Referencia técnica normativa cuerdas auxiliares y cordinos.
EN 565: Referencia técnica normativa de las cintas.
UIAA: Conformidad de las exigencias de la Unión Internacional de Alpinistas Asociados.

Con este primer post pretendo que sepáis interpretar los datos que vienen en lo cabos de las cuerdas y así saber cual nos conviene comprar según la actividad a realizar. En post sucesivos iré recopilando información de los diferentes usos de los cordinos según diámetros y el uso de las diferentes cuerdas dinámicas (simples, dobles o gemelas), con modelos prácticos de sus usos en progresión. Y para terminar, subiré una entrada de las cuerdas de nuestros hermanos los espeleólogos y barranquistas, las estáticas y las semiestáticas aunque de manera  introductoría ya que este tema no lo controlo mucho.

Fuentes: Internet varios, web ENCORDA2, libro Montañismo, Libertad en las Cimas.

Jorge_A8Km.




Leer más...