miércoles, 30 de noviembre de 2011

FERRATEANDO POR RONDA. Parte 1

Hacia tiempo que nos rondaba por la cabeza. Una actividad nueva para algunos de nosotros. Después de documentarnos mucho nos decidimos a pasar un magnífico día de ferratas por la serranía de Ronda.

7:00h. Salimos en dirección a Ronda donde habíamos quedado con Pablo que salía desde Málaga.

11:00h. Nos reunimos con Pablo. Preparamos todo el material y a las 12:00h estábamos metidos en el tajo de Ronda contemplando la bonita estampa del puente.



Tras seguir las magnificas reseñas de la web de sulayraventura nos plantamos en la primera de las vías ferratas. Con un comienzo muy vertical pero en general bastante asequible. Durante toda la vía se contemplan las vistas del tajo. Es ideal para iniciarse.



13:00h. Salimos en dirección a Atajate, un pueblo situado a unos 20 Km de Ronda donde estaba la siguiente ferrata de nuestro itinerario. Siguiendo nuevamente las reseñas de Sulayraventura dimos sin problemas con la vía. El inicio tiene un desplome un poco “apretao”. Tras este nos encontramos con dos puentes. El segundo es espectacular, de unos 25m. Después continuamos ascendiendo hasta el final de la vía.



 15:30h. De vuelta, en el parking aprovechamos para comer algo y continuar en coche hacia las siguientes ferratas de Benadalid y Benalauría (a unos 10km). Dejamos el coche aparcado en el cruce de Benalauría y andamos unos 30min hasta el torcal.



Comenzamos con la ferrata de Benalauría, que nos dejó con la boca abierta al entrar en el cañón con dos pequeños puentes tibetanos. ¡ESPECTACULAR!.



Tras salir por arriba, bajamos rodeando el torcal y comenzamos ya de noche la ferrata de Benadalid situada en el mismo torcal. Encendemos frontales y “pa’rriba”.



Esta es totalmente vertical en todo su recorrido, con algún pequeño desplome. Nos habían dicho que era una vía psicológica y alguno del grupo lo experimentó. La sensación de estar colgados de noche, solos en una pared con las luces de los pueblos al fondo es indescriptible. Llegamos al final de la pared y de la vía y decidimos descender por la anterior ferrata (la del cañón).




De camino al coche repasamos la gran jornada vivida. Volvemos a Ronda para cenar, dejar a Pablo y… ¡cada mochuelo a su olivo!



FIN

Reseñas en: http://sulayraventura.blogspot.com/

P.D. Volveremos.





JaimeBer.
Leer más...

martes, 29 de noviembre de 2011

INTRODUCCIÓN A LAS "VÍAS FERRATAS"

¿Que son las vías ferratas?

Son recorridos de escalada en los que NO nos cogemos únicamente de la roca, sino que progresamos verticalmente cogiéndonos de anclajes y pasamanos instalados en la pared, siempre asegurados al cable que hay a lo largo de toda la vía.
Es una actividad que permite a cualquiera disfrutar de la sensación de vacío de una escalada vertical y aérea, y sin la complicación técnica y física que se necesita en la escalada en roca.

Material es necesario para hacer una vía ferrata:

Casco
Imprescindible para protegernos de la caída de piedras. Aunque no parece muy importante, lo es. Se puede usar el casco de bicicleta, aunque no es muy recomendable.

Arnés
Debe ser cómodo y regulable en las piernas. Esto nos facilitará el ponérnoslo, independientemente de la ropa que usemos en cada estación.

Disipador
Elemento que en caso de caída amortiguará la caída. Ejemplo de disipador



Tercera baga
No es considerada imprescindible pero en los momentos difíciles nos dará seguridad y nos permitirá descansar. Para las vías ferratas más difíciles si es imprescindible.

Guantes
Como las grapas son de hierro, sobre todo en invierno puedes usarlos para protegerte. Además no acabarás con callos y ampollas en las manos. Son imprescindibles para descender tirolinas y en ferratas largas.

Zapatillas
Se recomienda calzado cómodo, con suela gruesa y que no resbale. No es necesario ir con calzado muy técnico. Zapatillas o botas de trekking son buenas opciones.

Ocho y cuerda
Imprescindible para rapelar en pasos difíciles y por seguridad en caso de necesitar una escapatoria.
Este video es muy ilustrativo en cuanto al material necesario para hacer una vía ferrata:

Imagen con parte del material:


Nudos que deberíamos de conocer para hacer una vía ferrata:

Nudo Bachmann: Es un nudo circular, que se ancla en un mosquetón, y consta de 4 vueltas. De entre todos los tipos de nudos de escalada, éste destaca por su firmeza, que le hace capaz de soportar grandes pesos. http://www.nudos.org/nudos-de-escalada/nudo-bachmann.

Nudo Middleman: La utilidad y funcionalidad de este nudo es crear gazas que sean inmóviles. Para ello se forman dos lazos, y se introduce uno entre medias del otro. A estos tipos de nudos de escalada también se los conoce con el nombre de "presillas".

Nudo Polter: Sobre una barra o superficie fija, se pasa la cuerda doblada, en forma de U. por el hueco de la U se pasa la cuerda, rodeando la barra. Con éstos tipos de nudos de escalada la cuerda no se desprende de la barra, pero, a la hora de querer recuperar la cuerda, conseguirlo es muy sencillo.

Nudo mariposa: Es uno de los tipos de nudos de escalada mas utilizados por los principiantes, debido a que su simetría hace que la cuerda no se mueva nada, lo cual les da seguridad en sus primeras escaladas. Este tipo de nudo tiene como problema que no soporta demasiado peso, pero como los novatos en escalada suelen ser jóvenes, no suele resultar problemática esta limitación. http://www.nudos.org/nudos-de-escalada/nudo-papillon-o-mariposa.

Nudo Alondra: Sencillo, fácil de realizar, robusto y seguro. El nudo alondra es uno de los tipos de nudos de escalada más utilizados en general. Consiste en crear dos lazos, y pasar por medio de ellos, uniéndolos, un mosquetón. Se emplea también para sujetar arneses, y para la realización de amarres de seguridad en entornos naturales, por ejemplo: realizar un amarre enganchando la cuerda al tronco de un árbol.


Algunos consejos sobre cómo avanzar por una vía ferrata.

Siempre uno de los dos mosquetones del disipador anclado. Nunca hacer un cambio del disipador con los dos mosquetones a la vez. Asegurarse que los mosquetones siempre se cierran, ya sean semi-automáticos de vía ferrata como los de rosca de la tercera baga. Los dos mosquetones del disipador que estén contrachapados. Es decir, los cierres-roscas uno hacia cada lado, en sentidos distintos. Porque si hay roce con la roca, pueda abrirse solo uno de ellos.

Con disipadores de placa, la cuerda sobrante que ha de correr en caso de disiparse ha de estar suelta totalmente. No hay que enrollarla en ninguna parte porque entonces no disiparía. Suele haber unos ganchos de plástico para que no moleste la cuerda sobrante y que saltan en caso de caída. Nunca deben ir dos personas ancladas en el mismo tramo de cable, es decir, entre anclaje y anclaje del cable de vida a la pared. Sobre todo en tramos verticales, ya que si cae el primero arrastraría al segundo.

Evitar tirar piedras al progresar, ya que habrá más gente subiendo. En caso de haber piedra suelta, ir lo más cerca posible del predecesor para poder esquivar las piedras grandes que caigan antes de que cojan velocidad. Si hay anillas o baldas pequeñas donde no cabe toda la mano, son para los pies. No meter los dedos porque en caso de caída pueden amputarse las falanges por palanca.

Lo más importante es ir seguro en cada paso, por tanto no se ha de hacer las cosas deprisa. Hay que avanzar con pies y manos sobre los peldaños de hierro e ir pasando el disipador por el cable de vida. Esto es lo básico. A veces no hay peldaño de hierro, así que se tendrá que usar la roca directamente. De hecho, es lo ideal, cuanto más agarre a la roca mejor, aunque esto suele pasar pocas veces si hay peldaños puestos.

Si se quiere descansar, colgarse de la tercera baga a un peldaño o punto fijo y se pueden soltar los brazos (e incluso las piernas). Si se quiere descansar a mitad de un tramo, buscar una posición cómoda y/o anclarse de la tercera baga para relajar brazos. Siempre mirad a los que te siguen si también están en situación cómoda antes del descanso. En la medida de lo posible, no cogerse al cable de vida, porque no está puesto para ello y es muy cortante.

Los mosquetones del disipador siempre es mejor llevarlos por encima de los brazos y cintura, porque sino suelen quedarse atrás y hay que retroceder un paso. En tramos desplomados, es muy útil la tercera baga para quedarse colgado y poder utilizar los brazos para pasar el disipador en el cable de vida o para afrontar el siguiente paso. La tercera baga se suele poner en el peldaño más arriba que se llegue. Luego con un brazo se hace la fuerza de subir, quitar la baga, avanzar pies, avanzar mano y volver a poner la baga cuando ya no se pueda mantener más la fuerza.

En tramos de flanqueo donde no hay donde poner los pies, lo mejor es utilizar de nuevo la tercera baga para poner las plantas de los pies en la pared y hacer fuerza con la cadera hacia afuera, así también descansan los brazos. Incluso se puede progresar así, arrastrando el mosquetón de la tercera baga por el cable de vida. Cuando haya que pasar disipador y baga al siguiente tramo del cable de vida tocará hacer fuerza de brazos de nuevo.


¿Donde hay vías ferratas en Andalucía?
  • Camino equipado Cahorros de Monachil. Monachil. Granada.
  • Ferrata de Zuheros. Zuheros. Córdoba.
  • Camino equipado Cerrada de Elías. Sierra de Cazorla. Jaén.
  • Ferrata de Tajo de Ronda. Serranía de Ronda. Málaga.
  • Ferrata de Benadalid. Serranía de Ronda. Málaga.
  • Ferrata de Benaojan. Serranía de Ronda. Málaga.
  • Ferrata de Benalauría. Serranía de Ronda. Málaga.
  • Ferrata de Atajate. Serranía de Ronda. Málaga.
  • Ferrata de Igualeja. Serranía de Ronda. Málaga.
  • Ferrata de Comares. Comares. Málaga.
  • Ferrata de Camorro I. Torcal de Antequera. Málaga.
  • Ferrata de Camorro II. Torcal de Antequera. Málaga.
  • Ferrata de Pinapark. Sevilla.
Info obtenida de:

http://sulayraventura.blogspot.com/2011/08/via-ferrata-de-atajate-resenas.html
http://www.apeu.es/unlimitpages.asp?id=155
http://www.deandar.com/post/material-ferratas
http://ferratas.barrancos.org/Curset.htm
http://www.castellonaventura.com/viasferratas/recomendaciones-ferratas.htm
http://www.acampamos.com/comunidades/andalucia/aventura/ferratas/vias%20ferratas%20y%20caminos%20equipados%20de%20andalucia.htm
http://www.deandar.com/ferratas/en/Andalucia

Pablo R.
Leer más...

lunes, 28 de noviembre de 2011

78,54 Km y 4.980 metros de desnivel +, esto ha sido la Copa Andaluza de Carreras por Montaña


Esta vez la "quedada" fue en lo más profundo de la Alpujarra Almeriense, donde al vino le llaman "tetas" y a las tetas...Dios dirá.


Para hacer más ameno el viaje y antes de "afrontar" el vaivén de curvas del Puerto la Ragua (2.000 m), era obligación afrontarlo con el estomago bien lleno e hidratado. 
Y a la vera de las majestuosas torres del Castillo de la Calahorra. Con una imponente presencia militar adquirida de su primera fachada de origen árabe y que posteriormente los cristianos aprovecharon  parte de la cantería árabe para resaltar su presencia.

Se encuentra en una de las estribaciones de Sierra Nevada.


Al fondo el Picón de Jerez, unos de los tres miles de la integral de Sierra Nevada.



Villa Turística de Laujar.

Después de más de cinco horas y media de viaje, con la parada para comer y con las PARADAS para mear...llegamos a nuestro destino, Laujar de Andarax, precioso pueblo de la Alpujarra Almeriense.


 Al fondo vemos un poco la cara sur del Alcazaba y la sureste del Mulhacén (a la izquierda). Vistas del pueblo desde La Villa Turística.


Después de un reconfortable paseo por el pueblo, de la recogida de dorsales y después de que algunos nos lavásemos la cara con aguas del retrete (WC del futuro), tocaba una visita guiada por el amigo Bernardino a las bodegas del pueblo de Fondón y posterior cena en la Villa Turística, donde íbamos a coincidir todos, la gran familia cordobesa (A 8.000 metros, Los Terribles y Córduba con los respectivos acompañantes).



Llego la hora...29,300 km con un desnivel positivo de unos 1.300 con pendientes máximas del 31 %...



 Durante el calentamiento...

Y LA FAMILIA CORDOBESA VA CRECIENDO...


 Y CRECIENDO...,


Y CRECIENDO.


10:00 h, preparados, listos,...YA!!


Si durísima y espectacular fue la prueba de Calamorro, impresionante fue correr por el paisaje desértico de Almería encauzado por esas serpenteantes ramblas (en la segunda prueba), pero inolvidable el recorrido de esta última prueba por la Sierra Nevada Almeriense donde su última bajada parecía más el recorrido de una vía ferrata (con cables y cuerdas guía) que una prueba de montaña, sin olvidarnos del paso de la cueva (a oscuras y a tientas) durante el recorrido de las acequias. Precioso a la vez que "doloroso" para las piernas.

Y empezaron a llegar...


El Terrible Bernardino...


Carlos...


Pacoki con su Martita...


Jesús (enhorabuena por tu debut en montaña y por los colores de A 8.000 metros O.T.)...


Un servidor que ha cumplido con el último objetivo del 2011, terminar con todos los huesos y uñas (aunque estas moradas) la Copa Andaluza de CXM... Cansado pero ENTERO!


Y nuestra representación femenina en carrera, SUPER-PALOMA, enhorabuena!


Y QUE DECIR DE LA REPRESENTACIÓN FEMENINA, SIN ELLAS ESTO NO HUBIESE SIDO POSIBLE, HABÍA QUE LLEGAR A META, ALLÍ NOS ESPERABAN...GRACIAS POR AGUANTARNOS, MUCHAS GRACIAS.

Y gracias al Terrible por estos meses donde con paciencia ha sabido compaginar sus entrenos y encaminar los nuestros...en estos 10 días de descanso (espero respetarlos) meditaré sobre los "42 km en gris", lo estudiaré.

Jorge_A8Km.
Leer más...

Media Maratón Ciudad de Córdoba, 27-11-11



Antes de nada, ENHORABUENA MÁQUINAS!!!

Queríais terminar el año con una gran prueba y lo habéis hecho, y con un tiempazo...
Super-Pepe corroborando su media de las tres últimas medias maratones (Almodovar, Merida y Córdoba) con un tiempo de 1:29 h y Publio quitándose la espina de Almodovar, donde su mal puesto en la salida le hizo perder mucho tiempo, y ahora justifica su buena forma física recolectando los frutos de estos últimos meses de entrenamiento.

PUBLIO CALDERÓN: 
General: 480 (3.128)
Categoría: 233
Tiempo: 1:29:14

JOSÉ LUIS DÁVILA:
General: 508 (3.128)
Categoría: 49
Tiempo: 1:29:40

Ahora toca un merecido descanso!! 

A ti Publio te esperan nuevos retos y porque no, probar tu debut en montaña, y querido Pepe, descansa y ve guardando fuerzas que en breve empezamos con uno de los objetivos de 2012, nuestro primer HALF-IRONMAN.

Jorge_A8Km.
Leer más...

jueves, 24 de noviembre de 2011

¿Qué actividad hago, qué material necesito? Parte 2ª


Para este post nos centraremos en el material básico y necesario para una actividad en montaña algo técnica.

Si partimos del anterior post (Parte 1ª) debemos tener claro que el material de escalada es básicamente el mismo que el de montaña, con algunas premisas: 

- Un arnés específico de montaña suele ser algo menos ligero que el de deportiva y tiene las perneras ajustables. Suele tener cuatro portamateriales a los laterales, el de atrás se lo ahorran ya que normalmente llevas mochila.

- Según en que terreno te nuevas deberás usar cuerdas gemelas o dobles. Y para un travesía no vendría nada mal unos 30 metros de cuerda de 8,2 mm (rando). Puede venir bien para sortear un desnivel haciendo un rápel o asegurar un paso complicado en un cresta, por ejemplo.

A continuación presento una relación del material básico que yo suelo llevar:


Me gusta llevar un kit básico de "rescate", útil para hacer un polipasto, montar una polea, subir un petate, etc. O lo que nunca queremos, rescatar un compañero que ha caído en una rimaya o en una grieta si andamos por terreno glaciar. Si no mal recuerdo la conocida marca Petzl tiene en el mercado un kit de rescate como el que aquí os presento pero con un componente más, una polea básica. En definitiva este kit cuenta con dos mosquetones simétricos, una cinta de poliamida de 120 cm, una polea-bloqueador conocida como MINI-TRAXION de Petzl y un TIBLOC (bloqueador). La polea no la llevo en mi kit, porque tras haber realizado varias pruebas Y hacer polipastos con solo dos reenvios, no me ha supuesto  mucho rozamiento el pasar la cuerda directamente por el mosquetón. Cuando el polipasto es más complejo si recomiendo el uso de poleas, reducen el rozamiento y se tracciona mejor. Para travesías en terrenos poco inclinados y conocidos este kit se queda en casa.


Bueno, aquí empezamos con la chatarra. Hay multitud de fisureros; excéntricos, cóncavos, etc... Tendréis que informaros del tipo de roca y elegir el más idóneo. Un juego de friends, o un par de ellos que cubran varios números nunca vienen mal. Y pitones/clavos, yo especialmente utilizo los pitones con forma de V (el más largo de la foto), son los más idóneos para donde voy, Sierra Nevada y suelen "cantar" muy bien cuando están bien metidos...tienen un sonido bastante reconocible. Si llevas este arsenal es porque te vas  a meter en verea, con lo cual un par de tornillos de hielo no vendrían mal. No viene mal tampoco tener montadas un par de cintas disipadores para dudosos anclajes.


Si llevas fisureros, no te olvides del "saca-fisirero". 


Material útil, como yo lo llamo. En montaña soy fiel al REVERSO, para mi es muy polivalente, asegurar a un primero, a dos segundos, ascender por cuerda, etc...y muy ligero. Como veis todavía uso el primero que sacaron. Como siempre no podemos olvidar de echar unas cintas y cordinos.


 Ni que decir tiene que si vas a la montaña, y en invierno, debes tener una vestimenta adecuada.


Dentro de la vestimenta le doy especial importancia al calzado. El calzado suele ser muy caro, con lo que recomiendo que centres tu actividad y elijas el idóneo. Puedes encontrar modelos de varias estaciones que por ejemplo en Sierra Nevada te irían estupendamente, pero si te aventuras a subir a Pirineos, o por que no, a Alpes, este calzado se te quedará "pequeño". Si uno tiene pensado hacer montaña a nivel nacional le recomiendo que se gaste la pasta y elija un modelo de INVIERNO, que siempre esta uno a tiempo de ponerse unos calcetines más ligeritos si acompaña el tiempo. Pero si eliges una bota clásica de varias estaciones, las cuales no suelen ser muy térmicas, en ambientes fríos por mucho calcetín que lleves te quedaras  con los pinreles helados. 


Y los amigos INSEPARABLES, los crampones y piolets. Como todo hay mil modelos y marcas...Recomiendo piolets con la homologación "T", sean técnicos o de travesía, y después de mi última charla con Fernando (Sherpa, Granada), los crampones de 12 puntas. Por unos 180,00 € puedes hacerte de unos crampones de 12 puntas y un piolet (T) de travesía. Si tienes pensado hacer "canutos" sería imprescindible que utilizadas los técnicos. Da mucha seguridad la técnica de pioltes-tracción en ambos brazos, de la otra formas te sentirás manco, además de ser poco seguro.


Con esto espero haber ayudado un  poco a la elección de material. Como todo, siempre se puede mejorar, pero como comente en el primer post, debes llevar el material acorde a la actividad que vayas ha realizar.

p.d: y recuerda, LA GRAVEDAD NUNCA DUERME.

Jorge_A8Km.
Leer más...

martes, 22 de noviembre de 2011

CAÑA PARA CHAPAR ( v 1.0)


Con este post inaguramos la nueva sección I+D+I desarrollada por "A 8.000 metros Outdoor Team".


CAÑA PARA CHAPAR.

Totalmente artesana y de materiales reciclados, por si alguien no sabe muy bien lo que es o para que sirve una caña para chapar hago una explicación breve:

La caña de chapar (o bastón de chapar) es un instrumento que nos permite de una manera muy cómoda colocar la cinta express en el primer seguro de la vía en escalada deportiva, para poder ir mas cómodos si algún paso se nos atraganta, incluso en seguros superiores si no conseguimos sacar algún paso difícil.
Se debe tener especial precaución con esta y con cualquier otra caña para chapar. No debemos escalar con ella ya que en caso de caida podria servir de instrumento punzante y herirnos.

Procedemos a explicar la fabricación de este artilugio.

El material necesario seria:

  • Sierra de cortar principalmente hierro.
  • Llave inglesa o similar que haga la función que explicamos más abajo.
  • Alicates con la punta fina.
  • Alambre que no sea muy acerado para poder moldear bien pero que nos quede medianamente rígido.
  • Dos tornillos pequeños con sus tuercas y una palometa.
  • Berbiquí con broca pequeña.
  • Cinta aislante o similar.
  • Dos varillas de aluminio (se pueden conseguir de las antenas antiguas).
  • Una caña de pescar que ya no usemos.
     
      


Nos ponemos manos a la obra, lo primero es coger medidas en la barra de aluminio con el mosqueton de la cinta express para orientarse un poco a la hora de doblar la barra y vaya cogiendo forma.
 
Parte Izquierda                  Parte Derecha


El círculo en rojo indica aproximadamente el ángulo de doblez, aunque al hacerlo a ojo implica que se hagan bastantes correcciones hasta que se ajuste al tamaño del mosquetón exactamente. Habría que hacer este procedimiento con las dos barras una para cada lado y siempre comprobando con el mosquetón las medidas que vamos obteniendo.

 

Para que el mosquetón encaje en la varilla y se asiente mejor, se le hacen unas pequeñas muecas en la parte superior de estas, tal y como se pueden observar. Para hacer estas muecas usamos unos alicates y vamos aplastando el tubo hacia dentro, siempre comprobando con el mosquetón la medida para saber hasta donde tenemos que hacer la mueca ya que si seguimos muy para abajo debilitamos la estructura.



Seguidamente procedemos a unir las dos varillas (Izq y Dcha) con un tornillo, haciendo un taladro un poco por encima de donde se unen las dos.



Un poco más abajo hacemos otro taladro para colocarle otro tornillo que le dará firmeza.



Nos ponemos con el gatillo que mantiene el mosquetón abierto; lo primero será hacer un taladro ajustado al tamaño del alambre para no debilitar mucho la estructura de soporte. Lo segundo es coger el alambre semi-encerado y empezar a darle forma como si fuera la presilla de un cepo.



Para poder entender mejor el funcionamiento de este alambre pongo estas fotos que os ayudaran para saber la posición del mosquetón (que tendréis que quitar y poner algunas veces hasta coger la medida exacta en el alambre).



Una vez hecho esto, el paso final sería dejar una varilla más larga que la otra y hacer un último taladro para poner la palometa, con esto conseguimos que al meter la caña para alargar las varillas quede sujeta entre los dos tubos cuando apretamos la palometa.




Video de prueba:


Made in Pedro Medina, un manitas y padre ejemplar, su capacidad de crear es admirable.


Cristian M.
Leer más...